Skip to content Skip to footer

Una paciente y activa misión en Cuba

Durante la década de 1990, Maranatha construyó o renovó más de 200 templos adventistas del séptimo día en Cuba. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

El ministerio fiel y paciente de Maranatha en la isla se ha extendido por tres décadas.

17 de mayo de 2023 | California, Estados Unidos | Dustin Comm, Maranatha Volunteers International

Cuando la organización Maranatha Volunteers International consideró por primera vez la idea de trabajar en Cuba en 1994, había al respecto temores muy reales.

“Teníamos temor”, dijo el presidente de Maranatha, Don Noble. “No sabíamos entonces con certeza en qué nos estábamos metiendo. No sabíamos siquiera si podíamos ir ahí, si podíamos tener entrada, si podíamos efectuar ahí alguna cosa para ayudar a la iglesia”.

Desde entonces, Maranatha ha sostenido una presencia en la isla durante las pasadas tres décadas, ayudando a incrementar la cantidad de miembros adventistas del séptimo día, de aproximadamente 9,000 a más de 40,000. A través del tiempo se han experimentado grandes éxitos, frustraciones y largos períodos de espera. Es uno de los lugares más únicos, desafiantes y gratificantes en los que Maranatha ha trabajado entre sus 54 años de labor y 88 países beneficiados. Pero al principio, no se daba por hecho que pudiera hacerse y casi no llegó a realizarse.

Fue el miembro cubano americano de la junta Maranatha, Tem Suárez, quien propuso la idea de ayudar a su país de origen. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

A principios de la década de 1990, Tem Suárez, un miembro cubano americano de la junta Maranatha, propuso la  idea de que Maranatha ayudara a la Iglesia Adventista en su país de origen. Parecía ser una tarea imposible en un país comunista. ¿Se les permitiría hacerlo? ¿En qué forma siquiera se podía comenzar? Entonces, en una magnífica cena de pizza en Guatemala, cambió el curso de lo que parecía imposible para Maranatha.

El presidente Noble, Tem Suárez y varios representantes de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, estaban presentes para una dedicación a gran escala de todas las iglesias que Maranatha había construido en Guatemala, incluyendo a Roberto Folkenberg, entonces presidente de la Asociación General. Garwin McNeilus, un hombre de negocios independiente y de gran apoyo para las misiones, dijo que le gustaría construir templos en Cuba. El presidente Folkenberg le preguntó entonces a Tem Suárez si estaría dispuesto a tomar las riendas.

“Les dije que si se pudiera construir una sola iglesia en Cuba, sería un gran milagro”, dijo Tem Suárez, quien falleció en 2003. Tenía miedo, pero dije entonces que si Dios quería que se hiciera, yo lo haría”.

Presidente de Maranatha, Don Noble (izquierda), el entonces presidente de la Asociación General,  Roberto Folkenberg (centro) y el simpatizante de las misiones, Garwin McNeilus (derecha), en 1996. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

  [/caption]En 1994, después de la reunión en Guatemala, Tem Suárez y el equipo de Maranatha regresaron a Cuba. Se reunieron entonces con personas de la Unión Asociación de Cuba e hicieron un recorrido por las iglesias adventistas de la isla. Se enteraron de que la iglesia cubana se veía disminuida después de 36 años de persecución. La mayoría de los edificios se estaban derrumbando. Maranatha determinó movilizarse con la construcción de 100 nuevos templos y la renovación de otros 100. El proyecto entero fue llamado entonces “Cristo para Cuba”.

A diferencia de otros esfuerzos en otros países, el de Cuba requirió muchos otros pasos adicionales en el proceso de construcción. Los permisos y materiales eran con frecuencia difíciles de obtenerse cuando se trataba de iglesias. Había muchos obstáculos que tenían que ser salvados. Sin embargo, en forma lenta, pero segura, Maranatha continuó hacia delante durante el resto de los años de esa década, alcanzó el blanco propuesto de iglesias construidas e incluso construyó el edificio del Seminario Adventista de la isla.

Pero después de ese inicial periodo de gran actividad en la década de 1990, cesaron los permisos para desarrollar nuevos proyectos. Se convirtió en un juego de espera mientras Maranatha se mantuvo pacientemente lista para continuar la labor cuando cambiaran las condiciones. No fue hasta la década de 2010 que finalmente se le dio a Maranatha el permiso de construir otro templo; esta vez por los fieles miembros de la iglesia de Cárdenas, que había necesitado un nuevo santuario desde la primera visita de Maranatha más de 20 años antes. En 2017, estos pacientes hermanos recibieron un hermoso nuevo santuario.

 

Las cambiantes condiciones en Cuba ocasionaron que el primer envío de contenedores de ayuda por parte de Maranatha fuera recibido con oración y gran gozo. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

   [/caption]Adelantando este recorrido histórico hasta finales de 2022, puede decirse que Maranatha no ha podido trabajar en un solo proyecto en Cuba ya por casi cinco años. Mientras que muchos países en el mundo habían regresado a por lo menos una apariencia de normalidad después de la pandemia de COVID, la economía de Cuba todavía tambaleaba por razón de la ausencia de turismo. Por supuesto, las cosas siempre han sido más difíciles en este lugar, aislados de gran parte del mundo a través del embargo económico; pero el turismo siempre había provisto los medios suficientes para mantener a flote a la sociedad. En septiembre de 2022, el actual presidente de la iglesia adventista en Cuba, Aldo Pérez, habló en la convención anual de Maranatha y relató hasta qué punto extremo había llegado la situación.

Explicó que había muy pocos alimentos, medicinas o combustible en la isla y que la gente estaba sufriendo. Cada ciudadano recibe una cartilla de racionamiento que puede ser usada para recibir alimentos en los centros de distribución en los cuales hay en existencia solamente seis productos básicos: arroz, frijol, café, azúcar y un cuarto de taza de aceite cada mes; y sal cada tres meses. Pero, debido a las duras condiciones económicas, generalmente no hay suficiente de esto. Es común ver largas filas de personas esperando en estos centros de distribución y algunas veces todo el día, para obtener un solo artículo. Cada semana tienen que decidir si irse a trabajar y perderse potencialmente de obtener un crucial alimento básico en el centro de distribución, o irse a trabajar para ganar un ingreso. Pero aun contando con un ingreso, la comida suplementaria que se vende en mercados abiertos está frecuentemente tan cara, que de todas maneras no puede adquirirse debido a la alta inflación.

El presidente Pérez apeló a la bondad de Maranatha para proveerles ayuda fuera de la convencional asistencia de construcción a la que estaban acostumbrados. Maranatha estuvo de acuerdo. “Decidimos hacer algo de alguna manera diferente; algo que generalmente no hacemos como organización y eso fue ayudarlos de hecho en esa necesidad esencial”, dijo el presidente Noble. “Ellos necesitan aceite comestible, necesitan arroz, necesitan frijol, necesitan aspirina. En otras palabras, necesitan cosas básicas”.

La ayuda ha sido distribuida en la zona oeste en las oficinas de la Unión Adventista Cubana y el Seminario; y en la ciudad de Holguín en la zona oriental. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

Al inicio de noviembre de 2022, Maranatha comenzó a solicitar fondos financieros para enviar ayuda crítica a Cuba como parte de un día mundial de donación llamado GivingTuesday (martes de donación). Los donadores respondieron dando más US $300,000 para el envío de varios contenedores llenos de alimentos vitales, medicinas y otros artículos de primera necesidad. En el mes de enero, los primeros dos de cinco contenedores arribaron al puerto de La Habana. Algunas veces los envíos como este se mantienen en el puerto durante meses, en espera de una inspección. Afortunadamente, Dios estaba velando sobre esos dos primeros envíos y llegaron a manos de Maranatha sin ningún incidente.

El impacto fue inmediato. Al distribuirse esos artículos a través de la Unión Adventista Cubana y el Seminario en el oeste y en la ciudad de Holguín en el oriente, la gente vino a recibirlos con sonrisas y gratitud. El presidente Noble viajó a Cuba para ver cómo iba el proyecto y se sintió conmovido al ver la realización del objetivo de esta ambiciosa iniciativa: aliviar el dolor.

“Es muy significativo ver la realidad que viven estas personas por la que ustedes reunieron el dinero, al recoger los alimentos y saber que eso les cambia la vida”, dijo el presidente Noble. “Algunos de ellos reían y otros de ellos lloraban. Había una mezcla de emociones porque no sabían qué hacer con ellos mismos. Un hombre dijo: ‘Ustedes no pueden comprender, no podemos obtener nada de estas cosas. No existen para nosotros’. No sabían cómo responder”.

Una madre y su hija se alejan encantadas con su porción de ayuda. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

A través de esta campaña, algo más está comenzando a suceder en Cuba: señales de relajación de restricciones. Los proyectos están comenzando a ser aprobados una vez más. Están fluyendo los permisos. Y estas buenas nuevas no podrían venir lo suficientemente rápido. A pesar de todos los recientes tiempos difíciles que han forzado a algunos residentes a abandonar la isla, la iglesia adventista en Cuba está de hecho creciendo. Cuando las personas tienen que confrontar crisis, tienden a acercarse a Dios y hay una vez más congregaciones en urgente necesidad de lugares de adoración.

Actualmente, Maranatha está tomando en consideración media docena de sitios con necesidad de nueva construcción o remodelación de templos y se está tramitando el permiso para cada uno de ellos. Están en movimiento planes para enviar materiales para el primer proyecto en Nuevitas, una congregación en la que el viejo edificio de iglesia fue condenado y derribado. Los miembros se reúnen ahora por separado, esparcidos en diferentes casas cada sábado.

Es un tiempo emocionante para Maranatha en su larga historia de “de nuevo otra vez y fuera otra vez” en Cuba. A casi 30 años después de esa visita inicial impregnada de inquietudes e incógnitas, Maranatha se está todavía esforzando en Cuba para ayudar al crecimiento de la iglesia. Tem Suárez, quien pasó al descanso hace 20 años en mayo, ese hombre que se atrevió a soñar con posibilidades en ese lugar, estaría muy orgulloso de este desarrollo. Para el presidente Noble, ha sido por sobre todas las cosas un enorme ejercicio de seguir la orientación divina.

Agradecidas empleadas de la cafetería reciben una carga de alimentos en el Seminario Adventista. [Imagen: Maranatha Volunteers International]

“Cada vez que he sentido que era tiempo de seguir adelante, algo ha ocurrido que nos ha motivado a mantenernos involucrados aún más”, dijo el presidente Noble. “Creo firmemente que Dios está guiando. ¿Hacia dónde está guiando en este momento? Bueno, se los diré cuando veamos hacia atrás. No puedo decirlo ahora. Siempre nos hacemos la pregunta de si esta es la voluntad del Señor. Esa es la gran pregunta; porque, si lo es, el proyecto no puede fallar. Y ese es el punto en que creo que estamos en este momento. No sabemos si esto debe requerir el mismo enfoque usado en un mes, dos meses, o en cinco meses. No lo sé; pero daremos un pequeño paso a la vez. Esa es la forma como ha sido ya por 30 años”.

La versión original de este artículo se publicó en la Revista de Voluntarios Maranatha.

Traducción – Gloria A. Castrejón

 

The post Una paciente y activa misión en Cuba appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test