Skip to content Skip to footer

Primicias musicales mudiales en la 61° Sesión de la AG, debido a muy peculiar estructura híbrida

2 de junio de 2022 | San Luis, Missouri, Estados Unidos | Maryellen Hacko, Adventist News NetworkUno de los aspectos más destacados que causa gran expectación en cada Sesión de la Asociación General son las presentaciones musicales de primera categoría por artistas de todo el mundo. Este año, la 61°  Sesión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se celebrará presencialmente en San Luis Missouri, así como en línea Este formato híbrido ha presentado nuevas oportunidades y desafíos para los organizadores; y el elemento musical no es la excepción.

ANN entrevistó a la directora asistente de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la AG, quien es vicepresidenta de la comisión de música de la Sesión, Meredith Herzel, sobre su percepción acerca de cómo se coordina el elemento musical en tan significativo evento mundial.

Años de preparación

Aunque la mayoría de los adventistas lo desconozcan, el proceso de organización de la música para una Sesión de la AG puede comenzar dos años antes de celebrarse el evento, cuando los cantantes, músicos y grupos musicales, someten sus audiciones a la Comisión de Música de la AG.

Conjunto masivo de bronces tocando “Fanfarria de Alabanza”. 60° Sesión de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Alamodome, San Antonio, Texas, Estados Unidos, 2 de julio de 2015. [Josef Kissinger] / Adventist Media Exchange (CC BY 4.0)

“Williams Costa [director de Comunicación de la AG] es el presidente de esa comisión y yo soy vicepresidenta, juntamente con el vicepresidente Gaspar Colón” refirió Meredith Herzel. “Las personas envían sus grabaciones y entonces las escucha la subcomisión de selección, para luego ordenarlas por rango. Iniciamos este proceso a principios de 2018 en preparación para el 2020, pero, por supuesto, tuvimos que posponerlo. Habrá en esta Sesión algunos intérpretes musicales que han estado esperando esta oportunidad por cinco años”. Los intérpretes musicales someten primeramente las grabaciones de su audición a su división local, en donde un coordinador de música aprueba tales interpretaciones antes de ser sometidas a la Comisión de Música de la AG. Para el tiempo en que llegan a la AG, explica la vicepresidenta Herzel, la mayoría de tales interpretaciones son de muy alto nivel.

“Esta Sesión nos hemos sentido grandemente impresionados”, dijo. “Hemos tenido a tantos jóvenes que han escrito música original —especialmente procedentes de la División del Pacífico Sur. No tenemos ningún requisito particular en relación con el estilo. Deseamos contar con muchos diferentes géneros musicales con grupos de diferentes edades y procedencias. Lo que realmente tomamos en consideración es la calidad de la interpretación y que haya representación de todos los ámbitos de todas las Divisiones.

La selección de los intérpretes a partir de la extensa lista de audiciones representa solamente la primera parte del proceso de organizar la música que será presentada en la Sesión. Una vez confirmadas las presentaciones, tenemos por delante la labor de programar esa música en los múltiples días de la Sesión, incluyendo las reuniones devocionales de mañana y tarde, los conciertos y los servicios del sábado.

“En lo que se refiere a los derechos de autor, una vez que la subcomisión de selección de música hace sus selecciones y aprueba cada pieza, lo seleccionado pasa a la OGC (oficina de consejo general) de la AG en donde se revisa en términos de permiso de copyright a fin de asegurarnos de que contamos con las licencias que necesitamos. Y están entonces los técnicos y los contratistas que hacen todo posible en el día de la presentación. Y este año tuvieron también que unir todas las presentaciones como parte de un cohesivo concierto. Eso añade otra capa de complejidad al asunto”.

Una Sesión híbrida – Desafíos y oportunidades

Debido a la que la Sesión se pospuso por dos años y también por causa del formato híbrido, a través del cual más de 600 delegados y miles de adventistas se conectarán remotamente desde sus propios países, la organización de la música ha sido ahora más compleja que nunca.

“Habíamos seleccionado a todos los intérpretes musicales para 2020 y estaba trabajando entonces en la programación de las presentaciones en el escenario”, explica nuestra entrevistada Herzel. “Había hecho que cada concierto encajara dentro de una temática y había arreglado todas las interpretaciones. Lo terminé un día antes de la fecha en que se pospuso la Sesión de la AG y, honestamente, me puse a llorar. Fue muy doloroso”.

Después de haberse cancelado los planes para 2020, la Sesión se pospuso en dos ocasiones antes de que se confirmara la fecha en el 2022 en San Luis, en enero de este año. Eso significa que el periodo usual de dos años de planificación se redujo ahora a menos de seis meses.

“Enviamos una encuesta a cada uno de los que habían sido seleccionados en 2020, preguntándoles si les gustaría participar en 2020. Aquellos que respondieron fueron incorporados de nuevo a la lista. Luego se nos informó por la administración de la Sesión que solamente podíamos tener conciertos virtuales durante la semana y solo el viernes y el sábado música en vivo. Eso añadió todo un nuevo elemento”.

Nos explicó que aunque hubo muchos que respondieron a la encuesta, otros no pudieron hacerlo. Habiendo esperado cinco años para su presentación, muchos grupos se habían desbandado, las personas se habían graduado, habían crecido o no podían presentarse por alguna razón.

“La pandemia de COVID-19 trastornó muchas cosas en todo el mundo. Separó personas y destruyó orquestas, coros, bandas, canto congregacional y muchas otras agrupaciones musicales”, dijo Williams Costa.

Aunque cada persona que respondió afirmativamente a la encuesta va a participar con música en la Sesión de este año, solamente 30 de ellas se presentarán en vivo. Normalmente estas personas serían varios centenares, pero este año, a la mayoría de los intérpretes musicales se les ha pedido que envíen videos con música pregrabada.

“Los intérpretes musicales tienen la opción de crear videos según las normas de la Sesión”, explicó nuestra entrevistada Herzel. “Y los intérpretes tienen que pagar también su propio pasaje a la Sesión. Eso es pedirles mucho. Algunos músicos que dedican todo su tiempo a ello se han puesto en contacto conmigo y me han dicho: ‘Realmente deseamos participar, pero por causa de la pandemia de COVID, nuestro negocio no ha prosperado y no podemos hacerlo’. Otros han hecho campañas de recaudación de fondos durante cinco años para producir un video o para asistir en persona, o ambas cosas. Es un compromiso real”.

Desde un principio, parte de la estrategia de planificación era requerir que todos los intérpretes sometieran un video, aun cuando la intención fuera presentarse en persona.

“Aun ahora tenemos que hacer cambios de último minuto por varias razones. Algunos intérpretes no pueden finalmente asistir por causa de la guerra en Ucrania; otros tienen problemas para obtener una visa, así que es bueno que todavía puedan participar en forma virtual”, dijo la entrevistada.

Qué se puede esperar para este año

A pesar de los muchos desafíos enfrentados por la Comisión de Música de la AG este año, los adventistas de todo el mundo pueden esperar interpretaciones de primera clase de notables artistas, incluyendo Wintley Phipps, Jennifer LaMountain, Steve Darmody, Charles Haugabrooks, Alessandra Sorace, Neville Peter y Arautos dos Reis —los Heraldos del Rey brasileños.

Además de ello, Williams Costa —un compositor y músico, quien escribió también el canto tema de “Yo Iré” para este quinquenio, ha arreglado popurrís de hermosos cantos y producido tres videos en los que coros de varias partes del mundo cantarán diferentes porciones, los que serán entonces acompañados por un coro y orquesta en vivo el sábado.

“Será un coro de 16 voces y orquesta de 20 músicos que cantarán en vivo sincronizados con coros y orquestas de todo el mundo”, explica Williams Costa. “Se podrá tener, integrados con la música en vivo, la participación de grupos musicales de Asia, África, Europa y las Américas. La intención es que durante el himno, se tenga a toda la iglesia mundial adorando y alabando a Dios. Mi esperanza y oración es que esto sea una inspiración para todos los adventistas del séptimo día de todo el mundo”.

“¡No te lo puedes perder!”, añadió. “¡Es algo que nunca se había hecho en una Sesión!”.

Y otra cosa que se podrá ver por primera vez, es que la música de este año se ha acomodado dentro de conciertos temáticos. En lugar de ser categorizados por día u hora, serán catalogados con títulos tales como “El amor de Jesús me envuelve” o “La Segunda Venida es mi mayor esperanza”, a fin de animar a los oyentes a reconocer el mensaje a través de cada uno de los cantos.

“Ha sido un gozo y un privilegio escuchar toda la música y armar los conciertos”, dijo finalmente Meredith Herzel. “Como ex maestra de música, es el idioma de mi corazón. Todo el proceso ha sido desafiante, pero el poder escuchar la música más asombrosa procedente de todo el mundo, ha absolutamente valido la pena”.

Si deseas que se te notifique cuando se lleven a cabo los conciertos en vivo, descarga la aplicación GC Session app o bien, visita www.gcsession.org/. Puedes también enterarte a través de los medios sociales oficiales de la iglesia.

Traducción – Gloria A. Castrejón

 

The post Primicias musicales mudiales en la 61° Sesión de la AG, debido a muy peculiar estructura híbrida appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test