Skip to content Skip to footer

Por qué los adventistas deberían luchar por la justicia ambiental

Experimentado profesor y organizador social explica por qué deberíamos involucrarnos más en el tema.

¿Por qué los adventistas del séptimo día deberían luchar por la justicia ambiental en favor de otras personas?

Según Joel Raveloharimisy, profesor asociado de desarrollo comunitario e internacional de la Universidad Andrews en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos, una parte fundamental de ser adventista es trabajar para mejorar la vida de las personas no solo en el mundo venidero sino también en esta tierra.

Como experimentado defensor y activista, Raveloharimisy ha recaudado fondos para construir más de trescientos salones de clase y escuelas y numerosas iglesias en su nativa Madagascar. También ha ayudado a establecer la primera clínica oftalmológica y centro educativo del país. En 2003, inició “Acciones por Madagascar”, un grupo de estudiantes dedicados y profesionales jóvenes con el objetivo de crear cambios positivos y sustentables en Madagascar, por medio del empoderamiento de los jóvenes y las mujeres, activismo y desarrollo comunitario.

El 15 de octubre, en el Congreso sobre Justicia Social llevado a cabo en la Universidad Andrews, Raveloharimisy analizó los desafíos ambientales actuales y qué pueden hacer los adventistas al respecto para, como lo expresó el profeta Miqueas en la Biblia, “hacer justicia, amar misericordia, y humillarte ante tu Dios”.

Joel Raveloharimisy, profesor asociado de desarrollo comunitario e internacional de la Universidad Andrews, analizó la relación entre el medio ambiente y la justicia social, y cuál debería ser la contribución adventista, en el Congreso sobre Justicia Social, el 15 de octubre de 2021. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review]

La realidad de la injusticia ambiental

Raveloharimisy comenzó explicando que las guerras por los recursos que se basan en modelo económicos de extracción generan y perpetúan las violaciones a los derechos humanos. En el pasado, el colonialismo comenzó el proceso de degradación ambiental e introdujo la esclavitud industrial. “Muchas corporaciones producen bienes baratos al costo de personas vulnerables en otros países”, destacó.

La explotación actual de los recursos sigue un modelo neocolonialista, que a menudo favorece la toma de tierras comunales e indígenas y aun la detención y el asesinato de la oposición. La toma global de tierras y agua es otra cuestión, dijo, lo que incluye la actual competencia en el Ártico por los combustibles fósiles y la pelea por el acceso a los puertos y las vías de agua. “Hay sistemas económicos que capitalizan en la pobreza”, dijo Raveloharimisy. “La gente queda sin seguro o sistema de apoyo. Podemos pensar que ese es un problema del tercer mundo, pero es un problema también del primer mundo”.

La desposesión también presenta serios desafíos, según Raveloharimisy. En muchos casos, no hay registros de quién es dueño de las tierras. “Esto hace que sea más fácil que un gobierno se adueñe de la tierra para venderla, y es difícil que las personas protesten o presenten una queja”, explicó. Entonces, las personas de las zonas rurales se trasladas a las ciudades, lo que produce conflictos entre los grupos étnicos debido al incremento de la competencia.

La deforestación y la precaria administración de las tierras también han aumentado los desafíos. A menudo, pequeños terratenientes son presionados para cortar árboles para incrementar el área de sembrado, pero terminan degradando el sueño. Raveloharimisy contó la historia de un hombre de Nigeria, que almacenaba desperdicios domésticos en su tierra a cambio de algo de dinero. Muchos otros hicieron lo mismo, y la tierra ahora está arruinada; ya no se puede plantar nada, informó.

Edward Woods III se conecta con Marcella Myers (en la pantalla), profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad Andrews y quien está actualmente realizando investigaciones en Uganda, durante un panel de discusión durante el Congreso sobre Justicia Social el 15 de octubre. Joel Raveloharimisy (segundo desde la derecha) y Stacie Hatfield, profesora asistente de antropología de la Universidad Andrews (extremo derecho), quien también participó del panel, observan. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review]

Otros desafíos son producto de los cambios actuales en los patrones climáticos. Raveloharimisy hizo referencia a la difícil situación de los samis o lapones en Finlandia. “A medida que el permahielo se derrite, se les hace más difícil hallar tierras para sus ganados”, explicó. “Es algo que está destruyendo un estilo de vida para estas personas, no solo sus costumbres sino también su economía”.

Por qué los adventistas deberían involucrarse

En general, los modelos actuales señalan un patrón no bíblico de destrucción ambiental, destacó Raveloharimisy. Pero quejarse de la situación no resolverá las cuestiones más apremiantes, dijo. “Tenemos un mandato dado por Dios de mostrarnos proactivos”, enfatizó Raveloharimisy. Citó a Elena G. White, una de las fundadoras de la Iglesia Adventista, quien llamó a los cristianos que creen en la Biblia a mostrar interés en el bienestar temporal de las personas, añadiendo: “Nuestros prójimos son toda la familia humana”.*

Raveloharimisy también hizo un llamado para que cada cristiano adventista recuerde que la primera responsabilidad que recibió Adán fue ser mayordomo de la tierra. Fue el modelo original de justicia ecológica. Los fracasos creados por el hombre por su mayordomía deficiente disparan desequilibrios y conflictos. “Las personas que más sufren la devastación producida por la destrucción ambiental son las más vulnerables, las minorías”, dijo.

Marcella Myers, profesora asociada de ciencias políticas, concordó con él. “La justicia ambiental tiene mucho que ver con los derechos humanos”, dijo en una videoconferencia desde Uganda, donde se encuentra actualmente realizando investigaciones. “Y los derechos humanos no son respetados si uno ya no es capaz de ganarse la vida a partir de la tierra”.

Edward Woods III (izquierda), director de Asuntos Púbicos y Libertad Religiosa (PARL) de la Asociación Regional del Lago de la Iglesia Adventista, modera un panel de discusión durante el Congreso sobre Justicia Social, después de la presentación “El medio ambiente y la justicia social” en la Universidad Andrews el 15 de octubre. [Fotografía: Marcos Paseggi, Adventist Review]

A pesar de la situación, Myers enfatizó que hay maneras de ayudar a las comunidades para que puedan sobrevivir sin degradar los suelos. “Pero tenemos que pensar en sus necesidades y en cómo capacitar a esas personas”, dijo.

Raveloharimisy se mostró de acuerdo. “Tenemos una responsabilidad con la sustentabilidad”, expresó.

Oportunidades para la acción

Entre las oportunidades para la acción, Raveloharimisy mencionó la organización de la comunidad para la acción social, y el fomento de la participación ciudadana y los valores comunitarios. La Iglesia Adventista ya está implementando varias de estas iniciativas a través de sus departamentos y ministerios, informó. “La construcción de la capacidad comunitaria no está separada de las creencias adventistas; nosotros pertenecemos a una comunidad”, dijo.

También señaló que se puede solicitar ayuda técnica a la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y a Servicios Comunitarios Adventistas (ACS). Al mismo tiempo, los miembros de iglesia pueden apoyar enfoques que fomenten el empoderamiento por medio de la educación adventista, y favorecer actividades de activismo que buscan cambiar o mejorar la legislación actual.

Raveloharimisy ha estado involucrado en iniciativas de activismo en Madagascar, aun cuando se le dijo que tuviera cuidado “para no manchar a la iglesia”. Pero para él, la justicia ambiental es una parte central de ser adventista. Al contar sobre un caso específico de activismo en el que una compañía extranjera estaba extrayendo grafito sin consultar con el grupo étnico que vivía en la isla, dijo: “Por supuesto, oramos, pero también tenemos herramientas. Usamos los medios para movilizar al público. Finalmente, la gran corporación se sentó conmigo, y fuimos a Madagascar y hablamos con la gente. Ahora han llegado a un acuerdo que protegerá la tierra”.

Myers concordó con él. “He visto muchos adventistas que trabajan con diversas organizaciones, que están profundamente comprometidos con su fe y con la lucha por la justicia ambiental”, contó.

No es una tarea fácil, pero puede hacerse, enfatizó Raveloharimisy. “Tenemos que ser sabios; el Espíritu Santo nos dará la sabiduría. Disfrutaremos de un ambiente perfecto solo en el cielo. Pero también podemos tener una vida mejor aquí”, expresó.

En los pasos de Cristo

El presentador y los panelistas concordaron que en lo que respecta a la justicia ambiental, quedarse callados no es una opción viable. Las cuestiones ambientales, destacó, también están afectando a miembros de iglesia. “Cientos y miles de personas, incluidos los miembros adventistas, son víctimas de esas injusticias. ¿Deberíamos quedarnos callados?” preguntó.

Como en la historia bíblica de Ester, destacó Raveloharimisy, si no hacemos nuestro trabajo, la ayuda puede venir de otra parte. “Pero es nuestro deber y privilegio participar”, destacó.

Stacie Hatfield, profesor asistente de antropología en la Universidad Andrews, dijo que, para ella, la justicia ambiental se encuentra enmarcada en la historia abarcadora del conflicto cósmico entre Dios y Satanás. “En este mundo, vemos que Satanás está trabajando en todo momento para explotar a la gente, para destruir nuestro mundo”, dijo. “Pero Jesús vino a estar con nosotros. Y él vivió como vivió, y murió como murió, para salvarnos de la explotación. Por ello, es nuestro deber participar de esa restauración de las personas y comunidades”.
__________________________________________

* Elena G. White, El ministerio de la bondad (Mountain View, Cal.: Pacific Press Publ. Assn., 1977), 49.

Traducción de Marcos Paseggi

The post Por qué los adventistas deberían luchar por la justicia ambiental appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test