HISTORIA ORGANIZACIONAL DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA
primera presencia de la iglesia adventista del séptimo día en territorio de la umi
La primera presencia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica se produjo en Ixtaltepec, Oaxaca, en el año 1905. Aurelio y Juan Jiménez se interesaron en el mensaje adventista por medio de la revista “El Mensajero de la Verdad”. Aquellos dos jóvenes fueron a visitar a un tío en Juchitán, Oaxaca, un pueblo cercano a Ixtaltepec. El tío les dio pan para llevar a casa, envuelto en unas hojas de la revista el Mensajero de la Verdad. Lo leyeron y se interesaron en el mensaje, pero no sabían cómo conseguir más ejemplares de aquella revista.
Durante dos años preguntaron en todas las iglesias de la región, pero no hallaron qué iglesia publicaba aquella revista. Pero el Espíritu de Dios obró milagrosamente para guiarlos a la verdad. Un día, el padre de los jóvenes enfermó por causa del alcohol. Los jóvenes, afligidos, pidieron les enviaran por correo los medicamentos que necesitaban. A los pocos días, la medicina llegó envuelta en dos números completos de la revista El Mensajero de la Verdad”.
Eran los números correspondientes a los meses de marzo y abril de 1907. Uno de ellos traía el tema completo del sábado. Los hermanos Jiménez lo aceptaron, comenzaron a guardarlo, e iniciaron un grupo de creyentes en Ixtaltepec, Oaxaca. 3
En el año 1910 el Pr. George W. Caviness visitó lxtaltepec, Oax., y organizó la primera Escuela Sabática en al territorio de la Unión Mexicana Interoceánica. En 1911 el pastor Caviness visitó de nuevo Ixtaltepec y bautizó a los primeros adventistas guardadores del sábado, entre ellos Aurelio, Juan y Catarino Jiménez y sus familiares.4
En 1913 Antonio Sánchez se trasladó a Coatzacoalcos, Ver., para llevar el evangelio, donde logró sembrar la semilla y establecer varios intereses que después se bautizaron. A pesar de los problemas originados por la Revolución Mexicana, los colportores y los pastores evangelistas siguieron trabajando, de modo que en el año 1914, el pastor Caviness, director de la Misión Mexicana, informó que siete grupos de diferentes partes del país pidieron pastores que fueran a bautizar.5
Así, en 1923 se organizó la Unión Azteca que incluía el territorio actualmente ocupado por la Unión Mexicana Interoceánica, todo México, Guatemala, el Salvador y Honduras Británicas (Belice). 6
El 21 de mayo de 1924, tuvo su primera junta la Unión Azteca, en San Pedro Sula, Honduras y votó organizar sus primeras cinco misiones entre las que se encontraba la Misión de Tehuantepec, cuyo territorio es hoy parte de la Unión Mexicana Interoceánica. 7, 8
En 1926 se organizó la Unión Mexicana y se crearon las Misiones del Pacífico Norte y Tehuantepec. Del 11 al 15 de junio de 1930, se celebró una reunión de la Asociación General en San Francisco, California. Reunión a la que se trasladó el primer delegado mexicano que la iglesia mexicana enviaba a un congreso mundial, el pastor Antonio Esteban Torres Reyna. 9
El 23 de febrero de 1935, la junta de la Unión nombró al pastor Emiliano Ponce Sedano como presidente de la Misión Central, quien se convirtió así en el primer mexicano nombrado como administrador de una Misión.10 En 1937 se consolidaron las agencias de las cuatro misiones en una sola, bajo el nombre de Agencia de Publicaciones México Central A.C. En diciembre de 1942, se dividió la Misión de Tehuantepec y se organizó la nueva Misión de Yucatán, con sede en Mérida.
LA MISIÓN INTEROCEÁNICA
Del 27 de febrero al 2 de marzo de 1977 se celebró el congreso donde la antigua Misión Interoceánica se convirtió en la Asociación Interoceánica con sede en Puebla, Puebla. Los estados que la conformaron, fueron: Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y parte de Veracruz.
El 5 de diciembre de 1977, la Unión Misión Mexicana cambió de estatus y se organizó como Unión Asociación Mexicana. En 1985 La Unión Mexicana se dividió en dos: Unión Mexicana del Norte y Unión Mexicana del Sur.11
El 1 de enero de 1986, vio la luz el primer número de la revista Enfoque de nuestro tiempo. Actualmente es la revista misionera de la Unión Mexicana Interoceánica y de todo México.
El 2 de junio del año 1986 vio la luz el libro Un sitio en la Cumbre, escrito por el pastor Félix Cortés A. Fue el primer libro de suscripción escrito por un mexicano, escrito, editado y publicado en México para el colportaje. El pastor Félix Cortés Antonio nació en el Estado de Oaxaca, que pertenece al territorio de la Unión Mexicana Interoceánica. El libro Un Sitio en la Cumbre pertenece hoy a la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica.
En 1994 vio la luz el primer número de la revista Mundo Joven, revista especializada para la juventud de México y del territorio de la Unión Mexicana Interoceánica.
EVENTOS QUE CONDUJERON A LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA
El 3 de abril del año 2000, la Unión Mexicana del Sur convocó a un congreso extraordinario en la ciudad de Villahermosa, Tab., para consultar la viabilidad del reajuste del territorio de la Unión Mexicana del Sur para formar dos uniones. A dicho congreso asistieron 5 administradores, 9 departamentales, 13 pastores, 7 maestros y 39 laicos. Allí se decidió solicitar a la Junta de la División Interamericana el ajuste del territorio de la Unión Mexicana del Sur. 12
Para continuar el proceso se nombró una comisión de inspección para el estudio del ajuste territorial propuesto. La comisión se reunió el 23 de enero del año 2001, siendo el presidente de dicha comisión el Pr. Leo Ranzolín y el Secretario el Pr. Agustín Galicia. También formaron parte de la comisión Gary DeBoer, Elie Henry, Israel Leito, Armando Miranda, Juan O. Perla y Filiberto Verduzco. Invitados: Sergio Balboa, Jaime Castrejón, Pedro Farfán, César Gómez, David Javier Pérez, Pedro León y Samuel Meza.13
La Comisión especial acordó enviar una solicitud a las organizaciones superiores que textualmente decía: “Por cuanto la parte central de México formada por los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz ha sido fortalecida y tiene un potencial excelente con un notable desarrollo de la iglesia, recomendamos que se solicite a las juntas directivas de la División Interamericana y de la Asociación General, ajustar el territorio de las Uniones Mexicanas creando una tercera unión en México. El territorio de esta nueva unión estaría compuesto por la Asociación del Pacífico Sur, la Asociación Hidalgo Veracruzana, la Asociación Veracruzana del Sur, la Misión Mexicana Central, la Misión de Oaxaca y la Misión Olmeca. El nombre de la nueva Unión sería: Unión Misión Mexicana Interoceánica, con sus oficinas centrales en la ciudad de México “.14
De esta forma en la primavera del 2001 se votó en la Asociación General la creación de la Unión Misión Mexicana Interoceánica cuyo territorio estaría compuesto por los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca parte del estado de México y una porción del noreste de Tabasco hasta el río Samaria o Mezcalapa.15
La Unión Mexicana Interoceánica comenzó con 713 iglesias y 175,033 miembros.16
La primera administración de la Unión Misión Mexicana Interoceánica estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente, Pr. César Gómez Jiménez; Secretario, Pr. Moisés Reyna Sánchez; Tesorero, C. P. Jairo Zavala Arias.
Los ideales que desde su inicio estableció la Unión Mexicana Interoceánica son:
MISIÓN:
Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo, guiar a cada creyente a una experiencia de relación personal y transformadora con Cristo, que lo capacite como discípulo para compartir el evangelio eterno con toda persona.
VISIÓN:
Cada miembro del cuerpo de Cristo preparado para el reino de Dios.
VALORES:
Dar gloria a Dios, integridad, respeto, estilo de vida, excelencia, humildad, compasión, equidad, dedicación, unidad.
La sede original de la Unión Mexicana Interoceánica fue en Uxmal No. 431, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, México D.F. En el 2006 la sede se cambió a la ciudad de Puebla, Pue., en Gran Avenida 3,647, Colonia Las Cuartillas.
CRECIMIENTO DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA
La iglesia Adventista en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica fue creciendo integralmente tanto en feligresía como financieramente, lo cual ha dado origen al surgimiento de nuevos Campos.
En el año 2007 al realizar un ajuste territorial de la Asociación de Oaxaca, surgió la Misión del Istmo, con sede en Juchitán Oaxaca. 17
En el año 2010 nació otro campo, la Misión del Sureste de Veracruz, con sede en Coatzacoalcos Veracruz; como resultado del reajuste territorial de las asociaciones Olmeca y Veracruzana del Sur.18
En septiembre del 2011 la Unión Misión Mexicana Interoceánica cambió de estatus y se convirtió en Unión Asociación Mexicana Interoceánica.
En agosto del año 2013 se crearon dos nuevos Campos: la Misión Alpina, con sede en la ciudad de Puebla y la Misión Centro de Veracruz, con sede en el puerto de Veracruz.19
La Asociación Hidalgo Veracruzana cambió su nombre a Asociación Norte de Veracruz y su sede a Poza Rica, Veracruz.20 En el año 2015 nació la Misión de los Tuxtlas, con sede en Catemaco Veracruz, como resultado del reajuste territorial de la Asociación Veracruzana del Sur.21
La nueva Misión de los Tuxtlas se quedó en el antiguo edificio de oficinas de la Asociación Veracruzana del sur, en Catemaco, y ésta cambió su sede a Minatitlán, Veracruz. En el mismo año 2015 surgió la Misión Chontalpa, con sede en Comalcalco, Tabasco, como resultado del reajuste territorial de la Asociación Olmeca.22
Cada uno de los once campos locales de la Unión Mexicana Interoceánica tiene un promedio de 20 pastores distritales que atienden, en promedio, 15 iglesias cada uno. La Unión tiene un total de 250 pastores. Cada campo cuenta con su propio edificio de oficinas administrativas, debidamente acondicionados que, creemos, son una digna representación de la obra de Dios.
La ubicación geográfica de la Unión Mexicana Interoceánica hace que seamos vulnerables a erupciones volcánicas, terremotos e inundaciones, por lo cual ADRA ha jugado un papel muy valioso para ayudar a la población afectada.
PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIÓN
En este último quinquenio hemos podido incursionar en la televisión, medio de comunicación que anteriormente no podía ser usado por la iglesia, debido a las leyes que imperan en el país. Sin embargo, actualmente se difunde el programa “Escrito Está”, en televisión abierta, que no sólo cubre el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica sino todo el país.
En diversas ciudades del territorio de la Unión, por la iniciativa de pastores y miembros de la iglesia, se han establecidos programas radiales en vivo, lo cual constituye una gran bendición para las comunidades.
La obra educativa ha tenido grandes avances y nuestro desafío es consolidarla financieramente y, en la medida de lo posible, abrir nuevas escuelas.
En el evangelismo nuestro propósito es llegar a establecer centros de influencia en las principales ciudades de nuestro territorio, mismos que nos permitan llegar a las clases sociales poco conquistadas y a poblaciones muy secularizadas. El plan es que no sólo tengamos centros de influencia generales, sino que también los miembros de la iglesia que son empresarios conviertan sus empresas en centros de influencia.
En lo que respecta al área de comunicación, se tiene el sueño de establecer radiodifusoras adventistas. Los proyectos se han iniciado y esperamos que en poco tiempo el gobierno autorice el funcionamiento de las radiodifusoras. Se ha iniciado también un centro de multimedia denominado Radio y Televisión Interoceánica, el cual está generando gran bendición debido a los materiales que produce, tanto para la adoración como para satisfacer diferentes necesidades de la iglesia.
Esperamos que todos estos planes se conviertan pronto en realidad con la ayuda de Dios y siempre con la intención de preparar a la iglesia para su encuentro con Jesús.
En este último quinquenio hemos podido incursionar en la televisión, medio de comunicación que anteriormente no podía ser usado por la iglesia, debido a las leyes que imperan en el país. Sin embargo, actualmente se difunde el programa “Escrito Está”, en televisión abierta, que no sólo cubre el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica sino todo el país. En diversas ciudades del territorio de la Unión, por la iniciativa de pastores y miembros de la iglesia, se han establecidos programas radiales en vivo, lo cual constituye una gran bendición para las comunidades.
La obra educativa ha tenido grandes avances y nuestro desafío es consolidarla financieramente y, en la medida de lo posible, abrir nuevas escuelas.
En el evangelismo nuestro propósito es llegar a establecer centros de influencia en las principales ciudades de nuestro territorio, mismos que nos permitan llegar a las clases sociales poco conquistadas y a poblaciones muy secularizadas. El plan es que no sólo tengamos centros de influencia generales, sino que también los miembros de la iglesia que son empresarios conviertan sus empresas en centros de influencia.
En lo que respecta al área de comunicación, se tiene el sueño de establecer radiodifusoras adventistas. Los proyectos se han iniciado y esperamos que en poco tiempo el gobierno autorice el funcionamiento de las radiodifusoras. Se ha iniciado también un centro de multimedia denominado Radio y Televisión Interoceánica, el cual está generando gran bendición debido a los materiales que produce, tanto para la adoración como para satisfacer diferentes necesidades de la iglesia.
Esperamos que todos estos planes se conviertan pronto en realidad con la ayuda de Dios y siempre con la intención de preparar a la iglesia para su encuentro con Jesús.
Cronología de los oficiales ejecutivos
Presidentes: César Gómez Jiménez, 2001- 2011; Moisés Reyna Sánchez, 2011-2017.
Secretarios: Moisés Reyna Sánchez, 2001-2004; Reynold Zebadúa Pérez, 2004-2009; Abraham Sandoval Jiménez, 2009-2017.
Tesoreros: Jairo Zavala Arias, 2001-2012; Benjamín Lázaro Carballo, 2012-2017.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_espa%C3%B1ol)
(http://www.cdi.gob.mx/identifica/ubica.html)
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), pp. 64-65.
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), pp. 64-65.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) pp. 59, 60.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) pp. 68, 69.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) p. 80.
Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church, In Latin America and the Caribbean (Berrien Springs, Míchigan: Andrews University Press, 1992), vol. 1, pp. 189-210, Chapter “Mexico: A Land Set Apart”
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) p. 82-83..
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), p. 83..
Minutas Unión Mexicana, Congreso Extraordinario 6-9 de enero 1985, voto # 2814, pág. 950.
Minutas Unión del Sur, 03 de abril del 2000, Voto #4622, pág. 3880.
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 2.
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 8).
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 8).
http://documents.adventistarchives.org/Yearbooks/YB2002.pdf.
Minutas Junta de Medio Año División Interamericana, 19 de mayo 2008, pág. 08-023.
Minutas Unión Mexicana Interoceánica 08 de marzo del 2010, voto #2125, pág. 3340.
Minutas División Interamericana, Junta de Medio Año, 29 de mayo del 2013, pág. 13-169).
Minuta División Interamericana, Junta de Medio Año, 29 de mayo del 2013, pág. 13-170.
Minutas Unión Mexicana Interoceánica, Junta Plenaria de Medio Año, 27-28 mayo 2015, voto #4929, pág. 6040).
Minutas Unión Mexicana Interoceánica, Junta Plenaria de Medio Año, 27-28 mayo 2015, voto #4928, pág. 6040.