Skip to content Skip to footer

HISTORIA ORGANIZACIONAL DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA

primera presencia de la iglesia adventista del séptimo día en territorio de la umi

La primera presencia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica se produjo en Ixtaltepec, Oaxaca, en el año 1905. Aurelio y Juan Jiménez se interesaron en el mensaje adventista por medio de la revista “El Mensajero de la Verdad”. Aquellos dos jóvenes fueron a visitar a un tío en Juchitán, Oaxaca, un pueblo cercano a Ixtaltepec. El tío les dio pan para llevar a casa, envuelto en unas hojas de la revista el Mensajero de la Verdad. Lo leyeron y se interesaron en el mensaje, pero no sabían cómo conseguir más ejemplares de aquella revista.

Durante dos años preguntaron en todas las iglesias de la región, pero no hallaron qué iglesia publicaba aquella revista. Pero el Espíritu de Dios obró milagrosamente para guiarlos a la verdad.  Un día, el padre de los jóvenes enfermó por causa del alcohol. Los jóvenes, afligidos, pidieron les enviaran por correo los medicamentos que necesitaban. A los pocos días, la medicina llegó envuelta en dos números completos de la revista El Mensajero de la Verdad”.

Eran los números correspondientes a los meses de marzo y abril de 1907. Uno de ellos traía el tema completo del sábado. Los hermanos Jiménez lo aceptaron, comenzaron a guardarlo, e iniciaron un grupo de creyentes en Ixtaltepec, Oaxaca. 3 

En el año 1910 el Pr. George W. Caviness visitó lxtaltepec, Oax., y organizó la primera Escuela Sabática en al territorio de la Unión Mexicana Interoceánica. En 1911 el pastor Caviness visitó de nuevo Ixtaltepec y bautizó a los primeros adventistas guardadores del sábado, entre ellos Aurelio, Juan y Catarino Jiménez y sus familiares.4 

En 1913 Antonio Sánchez se trasladó a Coatzacoalcos, Ver., para llevar el evangelio, donde logró sembrar la semilla y establecer varios intereses que después se bautizaron. A pesar de los problemas originados por la Revolución Mexicana, los colportores y los pastores evangelistas siguieron trabajando, de modo que en el año 1914, el pastor Caviness, director de la Misión Mexicana, informó que siete grupos de diferentes partes del país pidieron pastores que fueran a bautizar.5

Así, en 1923 se organizó la Unión Azteca que incluía el territorio actualmente ocupado por la Unión Mexicana Interoceánica, todo México, Guatemala, el Salvador y Honduras Británicas (Belice). 6 

El 21 de mayo de 1924, tuvo su primera junta la Unión Azteca, en San Pedro Sula, Honduras y votó organizar sus primeras cinco misiones entre las que se encontraba la Misión de Tehuantepec, cuyo territorio es hoy parte de la Unión Mexicana Interoceánica. 7, 8

En 1926 se organizó la Unión Mexicana y se crearon las Misiones del Pacífico Norte y Tehuantepec. Del 11 al 15 de junio de 1930, se celebró una reunión de la Asociación General en San Francisco, California. Reunión a la que se trasladó el primer delegado mexicano que la iglesia mexicana enviaba a un congreso mundial, el pastor Antonio Esteban Torres Reyna. 9

El 23 de febrero de 1935, la junta de la Unión nombró al pastor Emiliano Ponce Sedano como presidente de la Misión Central, quien se convirtió así en el primer mexicano nombrado como administrador de una Misión.10 En 1937 se consolidaron las agencias de las cuatro misiones en una sola, bajo el nombre de Agencia de Publicaciones México Central A.C. En diciembre de 1942, se dividió la Misión de Tehuantepec y se organizó la nueva Misión de Yucatán, con sede en Mérida.

LA MISIÓN INTEROCEÁNICA

Del 27 de febrero al 2 de marzo de 1977 se celebró el congreso donde la antigua Misión Interoceánica se convirtió en la Asociación Interoceánica con sede en Puebla, Puebla. Los estados que la conformaron, fueron: Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y parte de Veracruz.

El 5 de diciembre de 1977, la Unión Misión Mexicana cambió de estatus y se organizó como Unión Asociación Mexicana. En 1985 La Unión Mexicana se dividió en dos: Unión Mexicana del Norte y Unión Mexicana del Sur.11

El 1 de enero de 1986, vio la luz el primer número de la revista Enfoque de nuestro tiempo. Actualmente es la revista misionera de la Unión Mexicana Interoceánica y de todo México. 

El 2 de junio del año 1986 vio la luz el libro Un sitio en la Cumbre, escrito por el pastor Félix Cortés A. Fue el primer libro de suscripción escrito por un mexicano, escrito, editado y publicado en México para el colportaje. El pastor Félix Cortés Antonio nació en el Estado de Oaxaca, que pertenece al territorio de la Unión Mexicana Interoceánica. El libro Un Sitio en la Cumbre pertenece hoy a la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica.

En 1994 vio la luz el primer número de la revista Mundo Joven, revista especializada para la juventud de México y del territorio de la Unión Mexicana Interoceánica.

EVENTOS QUE CONDUJERON A LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA

El 3 de abril del año 2000, la Unión Mexicana del Sur convocó a un congreso extraordinario en la ciudad de Villahermosa, Tab., para consultar la viabilidad del reajuste del territorio de la Unión Mexicana del Sur para formar dos uniones. A dicho congreso asistieron 5 administradores, 9 departamentales, 13 pastores, 7 maestros y 39 laicos. Allí se decidió solicitar a la Junta de la División Interamericana el ajuste del territorio de la Unión Mexicana del Sur. 12

Para continuar el proceso se nombró una comisión de inspección para el estudio del ajuste territorial propuesto. La comisión se reunió el 23 de enero del año 2001, siendo el presidente de dicha comisión el Pr. Leo Ranzolín y el Secretario el Pr. Agustín Galicia. También formaron parte de la comisión Gary DeBoer, Elie Henry, Israel Leito, Armando Miranda, Juan O. Perla y Filiberto Verduzco. Invitados: Sergio Balboa, Jaime Castrejón, Pedro Farfán, César Gómez, David Javier Pérez, Pedro León y Samuel Meza.13

La Comisión especial acordó enviar una solicitud a las organizaciones superiores que textualmente decía: “Por cuanto la parte central de México formada por los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz ha sido fortalecida y tiene un potencial excelente con un notable desarrollo de la iglesia, recomendamos que se solicite a las juntas directivas de la División Interamericana y de la Asociación General, ajustar el territorio de las Uniones Mexicanas creando una tercera unión en México. El territorio de esta nueva unión estaría compuesto por la Asociación del Pacífico Sur, la Asociación Hidalgo Veracruzana, la Asociación Veracruzana del Sur, la Misión Mexicana Central, la Misión de Oaxaca y la Misión Olmeca. El nombre de la nueva Unión sería: Unión Misión Mexicana Interoceánica, con sus oficinas centrales en la ciudad de México “.14

De esta forma en la primavera del 2001 se votó en la Asociación General la creación de la Unión Misión Mexicana Interoceánica cuyo territorio estaría compuesto por los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca parte del estado de México y una porción del noreste de Tabasco hasta el río Samaria o Mezcalapa.15

La Unión Mexicana Interoceánica comenzó con 713 iglesias y 175,033 miembros.16
La primera administración de la Unión Misión Mexicana Interoceánica estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente, Pr. César Gómez Jiménez; Secretario, Pr. Moisés Reyna Sánchez; Tesorero, C. P. Jairo Zavala Arias.

Los ideales que desde su inicio estableció la Unión Mexicana Interoceánica son:

MISIÓN:
Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo, guiar a cada creyente a una experiencia de relación personal y transformadora con Cristo, que lo capacite como discípulo para compartir el evangelio eterno con toda persona.

VISIÓN:
Cada miembro del cuerpo de Cristo preparado para el reino de Dios.

VALORES:
Dar gloria a Dios, integridad, respeto, estilo de vida, excelencia, humildad, compasión, equidad, dedicación, unidad.
La sede original de la Unión Mexicana Interoceánica fue en Uxmal No. 431, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, México D.F. En el 2006 la sede se cambió a la ciudad de Puebla, Pue., en Gran Avenida 3,647, Colonia Las Cuartillas.

CRECIMIENTO DE LA UNIÓN MEXICANA INTEROCEÁNICA

La iglesia Adventista en el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica fue creciendo integralmente tanto en feligresía como financieramente, lo cual ha dado origen al surgimiento de nuevos Campos.

En el año 2007 al realizar un ajuste territorial de la Asociación de Oaxaca, surgió la Misión del Istmo, con sede en Juchitán Oaxaca. 17

En el año 2010 nació otro campo, la Misión del Sureste de Veracruz, con sede en Coatzacoalcos Veracruz; como resultado del reajuste territorial de las asociaciones Olmeca y Veracruzana del Sur.18
En septiembre del 2011 la Unión Misión Mexicana Interoceánica cambió de estatus y se convirtió en Unión Asociación Mexicana Interoceánica.
En agosto del año 2013 se crearon dos nuevos Campos: la Misión Alpina, con sede en la ciudad de Puebla y la Misión Centro de Veracruz, con sede en el puerto de Veracruz.19

La Asociación Hidalgo Veracruzana cambió su nombre a Asociación Norte de Veracruz y su sede a Poza Rica, Veracruz.20 En el año 2015 nació la Misión de los Tuxtlas, con sede en Catemaco Veracruz, como resultado del reajuste territorial de la Asociación Veracruzana del Sur.21

La nueva Misión de los Tuxtlas se quedó en el antiguo edificio de oficinas de la Asociación Veracruzana del sur, en Catemaco, y ésta cambió su sede a Minatitlán, Veracruz. En el mismo año 2015 surgió la Misión Chontalpa, con sede en Comalcalco, Tabasco, como resultado del reajuste territorial de la Asociación Olmeca.22

Cada uno de los once campos locales de la Unión Mexicana Interoceánica tiene un promedio de 20 pastores distritales que atienden, en promedio, 15 iglesias cada uno. La Unión tiene un total de 250 pastores. Cada campo cuenta con su propio edificio de oficinas administrativas, debidamente acondicionados que, creemos, son una digna representación de la obra de Dios.
La ubicación geográfica de la Unión Mexicana Interoceánica hace que seamos vulnerables a erupciones volcánicas, terremotos e inundaciones, por lo cual ADRA ha jugado un papel muy valioso para ayudar a la población afectada.

PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIÓN

En este último quinquenio hemos podido incursionar en la televisión, medio de comunicación que anteriormente no podía ser usado por la iglesia, debido a las leyes que imperan en el país. Sin embargo, actualmente se difunde el programa “Escrito Está”, en televisión abierta, que no sólo cubre el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica sino todo el país. 

En diversas ciudades del territorio de la Unión, por la iniciativa de pastores y miembros de la iglesia, se han establecidos programas radiales en vivo, lo cual constituye una gran bendición para las comunidades.
La obra educativa ha tenido grandes avances y nuestro desafío es consolidarla financieramente y, en la medida de lo posible, abrir nuevas escuelas.

En el evangelismo nuestro propósito es llegar a establecer centros de influencia en las principales ciudades de nuestro territorio, mismos que nos permitan llegar a las clases sociales poco conquistadas y a poblaciones muy secularizadas. El plan es que no sólo tengamos centros de influencia generales, sino que también los miembros de la iglesia que son empresarios conviertan sus empresas en centros de influencia.
En lo que respecta al área de comunicación, se tiene el sueño de establecer radiodifusoras adventistas. Los proyectos se han iniciado y esperamos que en poco tiempo el gobierno autorice el funcionamiento de las radiodifusoras. Se ha iniciado también un centro de multimedia denominado Radio y Televisión Interoceánica, el cual está generando gran bendición debido a los materiales que produce, tanto para la adoración como para satisfacer diferentes necesidades de la iglesia.
Esperamos que todos estos planes se conviertan pronto en realidad con la ayuda de Dios y siempre con la intención de preparar a la iglesia para su encuentro con Jesús.
En este último quinquenio hemos podido incursionar en la televisión, medio de comunicación que anteriormente no podía ser usado por la iglesia, debido a las leyes que imperan en el país. Sin embargo, actualmente se difunde el programa “Escrito Está”, en televisión abierta, que no sólo cubre el territorio de la Unión Mexicana Interoceánica sino todo el país. En diversas ciudades del territorio de la Unión, por la iniciativa de pastores y miembros de la iglesia, se han establecidos programas radiales en vivo, lo cual constituye una gran bendición para las comunidades.
La obra educativa ha tenido grandes avances y nuestro desafío es consolidarla financieramente y, en la medida de lo posible, abrir nuevas escuelas.
En el evangelismo nuestro propósito es llegar a establecer centros de influencia en las principales ciudades de nuestro territorio, mismos que nos permitan llegar a las clases sociales poco conquistadas y a poblaciones muy secularizadas. El plan es que no sólo tengamos centros de influencia generales, sino que también los miembros de la iglesia que son empresarios conviertan sus empresas en centros de influencia.
En lo que respecta al área de comunicación, se tiene el sueño de establecer radiodifusoras adventistas. Los proyectos se han iniciado y esperamos que en poco tiempo el gobierno autorice el funcionamiento de las radiodifusoras. Se ha iniciado también un centro de multimedia denominado Radio y Televisión Interoceánica, el cual está generando gran bendición debido a los materiales que produce, tanto para la adoración como para satisfacer diferentes necesidades de la iglesia.
Esperamos que todos estos planes se conviertan pronto en realidad con la ayuda de Dios y siempre con la intención de preparar a la iglesia para su encuentro con Jesús.

Cronología de los oficiales ejecutivos
Presidentes: César Gómez Jiménez, 2001- 2011; Moisés Reyna Sánchez, 2011-2017.
Secretarios: Moisés Reyna Sánchez, 2001-2004; Reynold Zebadúa Pérez, 2004-2009; Abraham Sandoval Jiménez, 2009-2017.
Tesoreros: Jairo Zavala Arias, 2001-2012; Benjamín Lázaro Carballo, 2012-2017.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia_en_espa%C3%B1ol)
(http://www.cdi.gob.mx/identifica/ubica.html)
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), pp. 64-65.
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), pp. 64-65.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) pp. 59, 60.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) pp. 68, 69.
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) p. 80.
Floyd Greenleaf, The Seventh-day Adventist Church, In Latin America and the Caribbean (Berrien Springs, Míchigan: Andrews University Press, 1992), vol. 1, pp. 189-210, Chapter “Mexico: A Land Set Apart”
Velino Salazar E., Cien años de Adventismo en México (Montemorelos, N. L. México: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997) p. 82-83..
Félix Cortés A., y Velino Salazar E., Esforzados y valientes (Montemorelos, N. L. México: Editorial Perspectiva y Análisis, 2015), p. 83..
Minutas Unión Mexicana, Congreso Extraordinario 6-9 de enero 1985, voto # 2814, pág. 950.
Minutas Unión del Sur, 03 de abril del 2000, Voto #4622, pág. 3880.
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 2.
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 8).
Documento “Informe de la Comisión de Inspección de las Uniones Mexicanas del 23 de enero 2001, pág. 8).
http://documents.adventistarchives.org/Yearbooks/YB2002.pdf.
Minutas Junta de Medio Año División Interamericana, 19 de mayo 2008, pág. 08-023.
Minutas Unión Mexicana Interoceánica 08 de marzo del 2010, voto #2125, pág. 3340.
Minutas División Interamericana, Junta de Medio Año, 29 de mayo del 2013, pág. 13-169).
Minuta División Interamericana, Junta de Medio Año, 29 de mayo del 2013, pág. 13-170.
Minutas Unión Mexicana Interoceánica, Junta Plenaria de Medio Año, 27-28 mayo 2015, voto #4929, pág. 6040).
Minutas Unión Mexicana Interoceánica, Junta Plenaria de Medio Año, 27-28 mayo 2015, voto #4928, pág. 6040.

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test