Skip to content Skip to footer

La pandemia, la libertad de conciencia y el sacerdocio de todo los creyentes

Profesor adventista comenta sobre vacunación y los límites del protestantismo en los derechos individuales.  

24 de agosto de 2021 | Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos | Por Nicholas Miller, Lake Union Herald

Están circulando en Internet varios videos que pretenden dar a conocer información “experta” en relación con el virus de COVID-19 y las deficiencias y hasta peligros de las vacunas. Estos “expertos” tiene algunas veces credenciales de salud de algún tipo, ya sea como enfermeros, dentistas, cirujanos, cardiólogos, médicos de medicina funcional o alternativa, etc., y casi nunca son médicos expertos en virología, epidemiología o vacunas. A pesar de esas limitaciones, no tienen reparos en declarar por qué sus ideas y percepciones sobre este asunto son enormemente superiores a las de los Centros para el Control de las Enfermedades, en los Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud y las agencias estatales de salud, a los cuales, dicen ellos, no les interesa para nada la verdadera ciencia.

Dada la falta de calificaciones y experiencia relevante de estos comentadores, podría justificarse cierto grado de escepticismo de nuestra parte; pero eso no detiene a los mencionados “expertos” de sermonear acerca de las deficiencias de los expertos médicos y farmacéuticos mundiales, nacionales y estatales en cuanto a la naturaleza, curso y tratamiento del virus de COVID-19.

Todo este escenario nos provocaría risa visto con un sentido de humor negro, si no fuera por el hecho de que tantos de nuestros conciudadanos y miembros de iglesia toman a estos supuestos expertos como el “héroe David” de esta historia. Los consideran valientes defensores de la verdad enfrentando a los villanos Goliat de nuestro moderno y complejo mundo médico, industrial o gubernamental.

¿Qué está ocurriendo en nuestro aterrorizador mundo de profunda desinformación, paranoia y celebración de excéntricos y quijotescos antihéroes? Hay muchos factores en juego, pero uno primordial es una profunda mala comprensión y errónea aplicación del principio protestante del sacerdocio de todos los creyentes y el derecho al juicio privado en asuntos de creencia religiosa. Escribí mi disertación y publiqué subsecuentemente un libro sobre este tópico, trazando el desarrollo de la conciencia desde Lutero y pasando por el protestantismo discrepante hasta la formación de nuestra Carta de Derechos y la Primera Enmienda, en los Estados Unidos.

Este importante principio del protestantismo, que se convirtió en la base de la libertad de conciencia e iglesias libres, se ha tergiversado hasta llegar a ser lo que nunca se pretendía que fuera —la idolatría del moderno y autónomo individuo como experto potencial en cada ramo del saber, secular o religioso al que se aplique tal individuo. La noción luterana incluye elementos tanto individuales como comunales. Sí, somos sacerdotes delante de Dios, responsables por nuestra propia conciencia, pero somos parte también de un sacerdocio de todos los creyentes. En otras palabras, al destronar la autoridad papal de sobre la iglesia cristiana, él no estaba pensando en crear una iglesia de miles de millones de papas. Más bien, la autoridad en relación con la creencia comunal se transfirió de los papas, cardenales, obispos y sacerdotes, a toda la comunidad de creyentes.

Esa comunidad, trabajando en concierto, estudiando la Biblia juntos, llegaría a un consenso dirigido por el Espíritu, sobre creencias fundamentales de la comunidad de la iglesia. La conciencia individual todavía era importante, pero estaba ultimadamente protegida por la libre asociación de la comunidad: Si alguien difería del consenso de la comunidad, podía elegir abandonarla y adherirse a otra comunidad. No se tenía derecho a imponer sobre otros la opinión individual; pero el grupo, a través de un consenso, podía crear un sistema de creencias sostenidas grupalmente.

El concepto de Lutero contenía también un papel a desempeñar en cargos, posiciones de liderazgo o autoridad, por personas que habían sido dotadas, instruidas y entrenadas para llevar a cabo ciertas funciones en favor de la comunidad. No eran espiritualmente superiores a los demás, pero estaban calificadas para cumplir esos desempeños en formas que la mayoría de los demás no lo estaba. De esta manera, aunque todos eran “sacerdotes” en un sentido espiritual, no se suponía que todos sirvieran como pastores o ancianos; y se colocaría en esas posiciones a personas entrenadas y dotadas para ello.

Las enseñanzas de Lutero en asuntos espirituales encontraron eco en el mundo secular de relaciones sociales y políticas. Ya no iban a reinar soberanos “divinamente elegidos”, simplemente por ser quienes eran. Cada uno era, en cierto sentido, políticamente igual. Pero eso no quería decir que cada uno iba a reinar igualmente. Más bien, cada adulto competente tendría eventualmente el derecho de decidir quién tenía la pericia y competencia para gobernar. Por supuesto, se crearon otros líderes y posiciones, incluyendo aquellos que debían cuidar del bienestar, salud y seguridad públicos.

¿Operaron siempre a la perfección y sin defecto alguno tales oficiales y líderes? Por supuesto que no. Permanecieron siendo siempre responsables ante la gente y podían ser removidos de su posición si se volvían abusivos, corruptos o manifestaban falta de habilidad o de pericia. Pero ahora vivimos en una época en que cada persona, hombre o mujer que se elige a sí misma, puede afirmar que es experta en asuntos de salud, ciencia, medicina y libertad religiosa, sin operar dentro del complejo sistema de educación, controles y equilibrios y, responsabilidad exigida, que lleva a nuestro sistema de líderes y expertos. Ellos pueden convertirse individualmente en iracundos papas, vituperando irónicamente contra el  sistema mismo que para empezar, hizo posible el poder vivir sin papas y reyes, al crear un sistema de pericia y habilidades funcionales, basado en méritos y de responsabilidad exigida. El atacar este sistema democrático y representativo, es a la vista de algunos, como de elevado valor y conciencia; cuando, en realidad, está minando el sistema mismo en que la verdadera conciencia, así como la salud en sí, puede recibir protección.

Así que, al sentirnos desconcertados por causa de un sistema que le permite a casi cualquier persona convertirse en un héroe viral de centenares de miles de estadounidenses, en oposición a los miles de altamente entrenados expertos médicos y científicos que han tratado a millones de pacientes, tomemos en consideración los verdaderos conceptos y límites en torno al sacerdocio de todos los creyentes, según Lutero y estemos prevenidos en cuanto a los peligros del individualismo excesivo y de los autonombrados expertos. La libertad de conciencia tiene significado solamente en una comunidad funcional que puede operar para mantenernos a todos vivos y saludables. Hay más de 629,000 estadounidenses que ya no pueden gozar de libertad, ni de conciencia, porque ya no están vivos por causa del COVID-19.

No hagamos escalar esa cifra adscribiéndonos al concepto de una libertad de conciencia que ni Lutero, ni ningún otro reformador o pionero de libertad religiosa adventista podría reconocer o aceptar. Este no es un argumento en pro de la vacunación forzosa  u obligada; nuestra Constitución protege el consentimiento individual bien informado de personas adultas en cualquier tratamiento médico. Pero tu elección de no recibir la vacuna vendrá apropiadamente con limitaciones en participación en la comunidad, trabajo y viajes. No puedes condenar o censurar esas limitaciones como violaciones a los principios protestantes fundamentales de libertad, una vez que entiendes su verdadera historia y naturaleza; y el todavía más fundamental derecho de tus vecinos y amigos a permanecer vivos.

Nicholas Miller es director de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa de Lake Union y profesor en el Seminario Teológico Adventista de la Universidad Andrews en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos.

Traducción – Gloria A. Castrejón

 

The post La pandemia, la libertad de conciencia y el sacerdocio de todo los creyentes appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test