Skip to content Skip to footer

La mayordomía ambiental, la respuesta de ADRA a la cumbre de la ONU sobre cambio climático

Expertos de la agencia humanitaria compartieron lecciones y sugerencias en el COP26 en Glasgow.

Representantes de más de 180 países se reunieron en persona y virtualmente en Glasgow, Escocia, durante dos semanas en noviembre para la XXVI Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP26) y, lo que es más importante, para fortalecer acciones relacionadas con la crisis climática.

En todo el mundo se han disparado alarmas por las crecientes emisiones por el efecto invernadero y las temperaturas globales, lo que está disparando catástrofes sin precedentes en todo el mundo. El COP26 ha sido el centro de atención, mientras crecen las esperanzas de que se progrese en cuestiones relacionadas con las finanzas climáticas, el uso del carbón y las emisiones de metano.

In-person panel discussion at COP26 in Glasgow focusing on sustainable land-use practices that restore ecosystems, among other topics. [Photo: courtesy of the German Climate Pavillion]

Los expertos advierten que si las naciones no toman acciones drásticas para reducir las emisiones en forma inmediata, gran parte del mundo sufrirá catástrofes climáticas, olas de calor más prolongadas e intensas, y amplia pérdida de especies, entre otras consecuencias.

Lo que dicen las cifras

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Alemania colaboró con las agencias asociadas OroVerde Die Tropenwaldstiftung (Fundación Bosque Tropical) y Welthungerhilfe (Ayuda para el Hambre en el Mundo) en una sesión conjunta de 90 minutos durante la conferencia global.

El panel cubrió la temática del sustento resiliente al clima y de enfoques integrales para fortalecer la resiliencia comunitaria, como por ejemplo la preparación de las comunidades para enfrentar catástrofes extremas (por ejemplo, las sequías y las inundaciones), cómo hacer frente e identificar los riesgos a largo plazo, y la discusión de cómo restaurar los ecosistemas para la sustentabilidad.

Brendon Irvine, director de programas y planificación de la sede regional de ADRA en Asia, se sumó al panel en forma virtual y habló del estado actual del mundo y de cómo la naturaleza y las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen esperanza y alternativas reales para disminuir el exceso de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

“Las emisiones globales de CO2 actualmente alcanzan un exceso de 42 a 43 gigatones por año. Alrededor de 35 a 36 de esos gigatones provienen de los combustibles fósiles y las emisiones industriales, y de 5 a 6 de esos gigatones provienen de los usos de la tierra, como por ejemplo de la pérdida de biomasa por la deforestación, la desertificación y la pérdida de la materia orgánica del suelo”, dijo Irvine.

Irvine brindó hallazgos y evidencias históricas que señales que las tierras de cultivo y de pastores, en praderas y pastizales naturales, junto con el uso de la materia orgánica del suelo, pueden ofrecer el mayor potencial de minimizar las emisiones de CO2, en especial si se los administra bien.

“Para progresar hacia las emisiones netas cero para 2050, tenemos que reducir ese exceso de dióxido de carbone y disminuir las emisiones futuras. En términos colectivos, la reducción es de más de 1200 gigatones. Eso sería suficiente para llevarnos a niveles atmosféricos de dióxido de carbono previos a 1990 y hacer frente a las emisiones futuras durante los próximos 10 a 15 años en un progreso hacia las emisiones netas cero de dióxido de carbono”, dijo Irvine.

Reducciones exitosas del CO2

Sumándose al panel de discusión sobre resiliencia climática en el COP26 estuvo Anna Krikun, coordinadora de programas de ADRA Alemania, quien compartió un proyecto que ADRA ha implementado en Fiyi. El país se vio impactado por el cambio climático en 2016, cuando un importante ciclón azotó las islas del país, a lo que le siguió la sequía.

“Desde que se produjeron esas catástrofes naturales, hubo un uso extensivo e incorrecto de químicos como por ejemplo de pesticidas”, dijo Krikun. “Esto llevó a la inseguridad alimentaria; las personas comían mayormente hortalizas ricas en almidón, y los monocultivos afectaron la tierra, la biodiversidad y la salud de las personas. Según informes, el 40 por ciento de las embarazadas tenía anemia y el 6,2 por ciento de los niños de hasta 5 años se vieron afectados en su crecimiento”.

ADRA administró sistemas de irrigación, remplazó los pesticidas químicos con alternativas orgánicas, hizo que las comunidades se volvieran conscientes del impacto que las soluciones químicas tienen sobre la tierra y la salud, brindaron equipos de agricultura y ofrecieron técnicas para la preservación de las semillas, además de fomentar huertas que buscaron incrementar “cultivos resilientes”.

Después de tres años, ADRA halló que la comunidad había incrementado la preservación de las semillas, que los granjeros adquirieron conocimientos sobre cuidado del suelo, y que adaptaron maneras de cultivar durante las sequías. Además, comenzaron a depender menos de los monocultivos y de las comidas rápidas. Las embarazadas comenzaron a recibir la nutrición adecuada, y los índices de anemia disminuyeron. También se produjo en elevado interés en las plantaciones con biodiversidad, en especial entre los jóvenes.

“La lección que hemos aprendido de este proyecto que las soluciones basadas en la naturaleza y el uso sustentable de la tierra son un factor importante para reducir los niveles de dióxido de carbono, pero su impacto va mucho más allá de eso: son fundamentales la calidad del agua y los alimentos, la biodiversidad, la resiliencia comunitaria, y los incentivos y la creación de conciencia”, dijo ella.

Frente a los cambios climáticos futuros

ADRA en el Reino Unido y la sede regional de ADRA en África sumaron fuerzas junto con la Misión Adventista Escocesa para iniciar un programa piloto de mayordomía ambiental de un año de duración conocido como ASAP, para hacer frente a los efectos del cambio climático de manera estratégica y práctica, creando al mismo tiempo conciencia de sus efectos y de la responsabilidad de los individuos.

“ASAP es una plataforma para la colaboración internacional e intercultural en la que actores globales, comunidades locales y los jóvenes pueden contribuir con una respuesta basada en la fe a la agenda del cambio climático”, dijo Catherine Boldeau, directora de educación y liderazgo urbano para el desarrollo de ADRA en el Reino Unido.

Según Boldeau, la sociedad apunta a reducir el impacto del carbono en una organización nacional de base religiosa, conectar a las comunidades del norte global con las comunidades del sur global para que promuevan la mayordomía ambiental, y crear conciencia y participación respecto de la responsabilidad de base religiosa ante el medio ambiente.

“El cambio climático nos concierne a todos, no solo a los más vulnerables del planeta. Es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad en tiempos modernos. Es importante mitigar sus efectos negativos, adaptándose rápidamente y con decisión a los cambios, de manera de garantizar el bienestar de la humanidad dentro de los límites planetarios”, dijo Carina Rolly, asesora de políticas y acciones de apoyo de ADRA en Alemania.

Añadió que Alemania ha sentido los efectos del cambio climático, en tiempos más recientes, con las inundaciones en las regiones occidentales.

“ADRA ha sido uno de los principales agentes en el campo de las ONG a la hora de apoyar iniciativas sociales y a los hogares, en estrecha cooperación con nuestros socios”, dijo Rolly. “Se seguirán produciendo catástrofes. Necesitamos tener una comprensión más fuerte y profunda de lo que significa esto para nosotros como comunidad, y de cómo queremos apoyarnos mutuamente como miembros de iglesia y sociedades”.

Durante un programa de lanzamiento de la iniciativa ASAP, llevado a cabo el 9 de noviembre, Michael Kruger, el presidente de ADRA, compartió con mensaje pregrabado.

“El mundo necesita acciones urgentes, soluciones innovadoras y mayordomos fieles. El proyecto ASAP se apoya en nuestras fortalezas como adventistas, brindando soluciones basadas en la naturaleza ante el cambio climático. Al mejorar los ecosistemas locales, podemos hacer frente a los desafíos como por ejemplo los riesgos de catástrofe, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y la salud humana”, dijo Kruger. “Estas soluciones están siendo reconocidas como efectivas y con buena relación costo-beneficio, ayudando a que las personas se adapten al cambio climático y desarrollen resiliencia comunitaria”.

Kruger destacó que el proyecto es el primero de su clase, que no será el último, y que este tiene poder de transformar vidas y comunidades en diversas partes del mundo.

“El proyecto también es una invitación para que nosotros como individuos actuemos y consideremos las maneras en las que nuestros estilos de vida pueden contribuir a un mundo más sustentable e igualitario”, expresó.

La versión original de este artículo fue publicado por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales.

Traducción de Marcos Paseggi

The post La mayordomía ambiental, la respuesta de ADRA a la cumbre de la ONU sobre cambio climático appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test