Skip to content Skip to footer

El establecimiento de la División Interamericana en 1922

El siguiente artículo ha sido editado y abreviado de su publicación original en la Encyclopedia of Seventh-day Adventists. Al final se incluye el enlace al artículo complete. —Noticias de la División Interamericana

14 de enero de 2022 | Miami, Florida, Estados Unidos | Por Glenn O. Phillips e Israel Leito

Numerosos factores llevaron al establecimiento de la División Interamericana en mayo de 1922. El rápido crecimiento de la feligresía fue un factor principal. En 1922, la Cuenca del Caribe y la mitad norte de América Latina habían albergado a miles de miembros adventistas de unas cuatro décadas antes. Se cree que los impresos adventistas llegaron por primera vez de Gran Bretaña a Haití en 1879, enviados por el pastor J. N. Loughborough, y eso llevó a que muchos aceptaran el sábado y siguieran los mensajes de los tres ángeles.6

En 1887, se organizó formalmente con cuarenta miembros bautizados en Georgetown, Guyana Británica (Guyana).7 Poco después del comienzo del siglo XX, la Asociación General aprobó tres asociaciones adventistas: La Asociación de Jamaica en 1903, y la Asociación Caribeña del Sur y la Asociación Panameña en 1906. En otras áreas de la región, había probado ser difícil obtener aceptación del mensaje adventista entre la mayoría de adherentes católicos y en las población de habla mayormente española y francesa.

Durante la década de 1880, los adventistas procuraron enviar impresos a lo que es ahora el territorio de la División Interamericana. En 1882, un secretario de la Sociedad Internacional de Folletos buscar enviar impresos adventistas a Cuba y se comunicó con el cónsul cubano, solicitando nombres y direcciones de personas para enviarles impresos religiosos. La respuesta oficial fue: “No había nadie que se atreviera a distribuir impresos protestantes en Cuba, si bien podía ser entregada a los marineros en el puerto”.8

El mensaje adventista ingreso por diversos puertos en los países e islas de Interamérica a partir de 1879 en Haití. [Imagen: Archivos de fotografía de la División Interamericana]

Después del conflicto entre España y Estados Unidos al comienzo del siglo XX, el protestantismo llegó a las costas de Cuba. Durante la década de 1890, unos pocos pioneros adventistas llevaron sus impresos a México para esparcir los mensajes de los tres ángeles en Ciudad de México, entre un pequeño grupo de lectores, pero no lograron alcanzar de manera efectiva a los millones que vivían allí.9

A comienzos de la década de 1870, la hermana Elizabeth Gauterau, que aceptó el mensaje adventista mientras vivía en San Francisco, California, deseó compartir las buenas nuevas con los que vivían en Honduras, las Islas de la Bahía y Belice. Reunió muchos números de revistas Signs of the Times [Señales de los tiempos] y salió en un viaje misionero personal. Llegó a Honduras en febrero de 1886 y comenzó a esparcir el evangelio entre sus familiares y amigos.10

En 1891, el pastor Frank J. Hutchins y su esposa Cora fueron enviados como los primeros misioneros oficiales a los países centroamericanos. Llegaron a las Islas de la Bahía, evangelizando en Honduras, Colombia a través de la Isla de San Andrés, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.11 Navegaron en una goleta en el Mar del Caribe y evangelizaron principalmente en lugares con puertos como los de Livingston en Guatemala, Limón en Costa Rica, y Bocas del Toro en Panamá, combinando la “obra ministerial, odontológica y de colportaje”. También en 1891, el hermano Salvador Marchisio fue a México por su cuenta a compartir las buenas nuevas. Para ayudar mejor al pueblo mexicano, fue a Battle Creek para llegar a ser enfermera y, entonces, en 1893, fue enviado como misionero a Guadalajara, México.12

El adventismo realizó progresos significativos en el número de miembros a lo largo de los años. En 1922, al momento de la creación de la División Interamericana, más de 7000 miembros vivían en esa vasta región, reuniéndose en 200 iglesias adventistas. Más de 100 misioneros prestaban servicios en la región.13 Existían nueve campos misioneros y otros grupos en diversas áreas de la obra de la iglesia, pero estaban separados de las estructuras administrativas formales de la Iglesia Adventista mundial.

Los líderes adventistas de la iglesia en el mundo posan para una fotografía, durante la organización oficial de la División Interamericana en San Francisco, California, Estados Unidos, en 1922. [Imagen: Archivos de fotografías de la División Interamericana]

En 1922, la feligresía de la Iglesia Adventista del Séptimo Día mostró resultados animadores de crecimiento, principalmente entre la población protestante de la región, en la que vivían 40 millones de personas en más de 30 países.14 La mayoría de los conversos y creyentes adventistas residía en regiones de habla inglesa de las Antillas Menores y la Zona del Canal de Panamá. Aunque las circunstancias políticas de comienzos de la década de 1920 habían permitido un crecimiento modesto en México, no había casi adventistas en los países con mucha más población de habla española. En 1922, la República de Colombia, con casi seis millones de habitantes, tenía una sola iglesia adventista con once creyentes.15

Aunque el número de miembros adventistas en la región era lo suficientemente grande como para justificar la creación de una división, las finanzas generadas y los gastos incurridos podrían haber pospuesta la organización de la división. Los líderes de la iglesia que visitaron el Caribe y las región de América Latina observaron la ausencia de una estructura organizacional bien concebida y planificada que pudiera impedir que las diversas partes incorporadas compitieran entre sí por el personal misionero y los magros recursos.

Las sedes de las misiones, asociaciones y uniones existentes operaban mayormente en forma autónoma. Era casi costumbre que los subordinados pasaron por algo a los supervisores locales y establecieran contacto directo con los líderes de la Asociación General en cuestiones relacionadas con el trabajo.

En consecuencia, se creía que, para vencer esta tremenda debilidad organizacional y lograr el crecimiento significativo y continuo en la iglesia en la región, era necesario contar con una división organizada.16

Historia organizacional

El 11 de mayo de 1922, en San Francisco, California, en el 40° Congreso de la Asociación General, la mayoría de los 581 delegados votaron por la existencia de la División Interamericana.17 El Boletín de la Asociación General de 1922 repasa los factores que llevaron a que los delegados tomaran esa decisión. (véase los detalles aquí)

Sede de la División Interamericana en Panamá (1942-1943). [Imagen: Archivos de fotografía de la División Interamericana]

A comienzos de la década de 1920, esta configuración geográfica y administrativa inicial pareció ser el mejor arreglo para traer orden a lo que se percibía como una región diseminada y complicada del mundo.

En el Congreso de 1922, la iglesia votó una nueva constitución y estatutos que incorporaron la nueva estructura de la división. El establecimiento de la División Interamericana fue el siguiente paso para poner a la estructura organizacional de la iglesia en la región a tono con la Iglesia Adventista mundial. También se tomó un voto necesario para el progreso de la obra de la iglesia dentro de las regiones del Caribe y del norte de América Latina; se votó hacer de esta región la octava división de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.19

Las tareas más difíciles en el establecimiento de la recién creada división fueron la restructuración de las unidades organizacionales y administrativas que existían antes del establecimiento de la División Interamericana. Se crearon tres uniones misiones: La Unión Misión Azteca, que comprendía el trabajo de la Iglesia Adventista en México, Guatemala, Honduras, y la Colonia de la Honduras Británica (ahora Belice); la Unión Misión Centroamericana, que abarcaba los demás países de América Central, notablemente Panamá; y la Unión de las Indias Occidentales Británicas, con sede en Jamaica, que comprendía la mayor parte de las Antillas Menores y las tres Guyanas en el norte de Sudamérica.20

Se creó también un boletín de noticias de toda la división para compartir noticias importantes, información y artículos sobre varios temas pertinentes a todos los miembros del territorio. Esa publicación mensual se inició en 1924 y se denominó “Mensajero de Interamérica”. Para 1928, era publicado en español, el principal idioma de las poblaciones más grandes del territorio.21

La sede de la División Interamericana en Coconut Grove, Miami, Florida, Estados Unidos, entre 1946 y 1954. [Imagen: Archivos de fotografías de la División Interamericana]

El evangelismo público y la ganancia de almas fueron sumamente importantes para los primeros administradores de la recién creada división. En julio de 1925, en la reunión del consejo de la división, su presidente anunció: “Nuestro trabajo primario es el de salvar almas en lugar de simplemente administrar asociaciones, misiones e instituciones”.22 La administración de la división vio la necesidad de establecer más escuelas de capacitación para alumnos pupilos y de desarrollar maneras de apoyar financieramente las pocas que existían. En el Congreso de la Asociación General 1930, el presidente de la División Interamericana declaró: “Nuestras escuelas son las instituciones más importantes del mundo; de allí, que deberían contar con cada profesor necesario para tener éxito en la obra de capacitar a nuestros jóvenes para el servicio eficiente… [En] cada línea de trabajo, necesitamos obreros que hayan nacido en los trópicos, cuya lengua materna sea la que habla la gente, que conozcan a las personas como ningún extranjero las conoce, y que estén acostumbradas a las condiciones climáticas que a menudo resultan fatales para un extranjero”.23

El objetivo más acuciante de la División Interamericana desde su incepción fue el incremento general de la feligresía. El informe de presidente de la División Interamericana en 1935 pinta claramente el crecimiento continuo de la feligresía en ese período cuando dijo que, durante el período de 1925-1935, los miembros de iglesia se incrementaron en 16.867, o un 182 por ciento; los miembros de Escuela Sabática se incrementaron en 26.593, o un 227 por ciento; y los miembros de misioneros voluntarios se incrementaron en 6668, o un 235 por ciento. Asimismo, durante el período de cuatro años que va de 1931-1934, los miembros se incrementaron en 10.472, o un 67 por ciento; los miembros de Escuela Sabática se incrementaron un 68 por ciento; y los bautismos totales fueron de 3012 en 1931; 3619 en 1932; 3774 en 1933; y 3956 en 1934.24

Ubicaciones de la sede de la División Interamericana

Ciudad de Nueva York

Un desafío importante temprano fue hallar una ubicación adecuada para que fuera sede de la división. En los primeros meses, se abrieron oficinas temporarias en la Ciudad de Nueva York, y se consideró establecer la sede en Nueva Orleans. Las principales razones para estas consideraciones eran la necesidad de comunicarse y viajar hacia y desde el territorio de la división. Hay que recordar que, en esa época, la mayor parte de los viajes y las comunicaciones se llevaban a cabo a través de los puertos marítimos y, dado que el territorio era tan diverso, la sede necesitaba estar en un lugar que facilitara esto.25

Los líderes de la iglesia durante las reuniones del Concilio Anual de la División Interamericana, llevado a cabo en Miami, Florida, Estados Unidos, del 12-21 de diciembre de 1949. [Imagen: Archivos de fotografías de la División Interamericana]

Zona del Canal de Panamá

La primera ubicación de la sede de la División Interamericana fue el territorio estadounidense de la Zona del Canal de Panamá,26 donde permaneció de 1922 hasta 1943 cuando, debido al ingreso de los Estados Unidos a la guerra, todos los civiles tuvieron que ser evacuados de la estratégica Zona del Canal. Sin embargo, el sitio de la sede en la Zona del Canal ha permanecido en manos de la iglesia, ha servido de la sede de la Asociación Panameña, y es actualmente la sede de la Unión Misión Panameña.

Isla de Cuba

La segunda ubicación de la sede de la División Interamericana fue en Rancho Boyeros, en Cuba, donde, por primera y única vez, la división no estuvo en territorio de los Estados Unidos; por el contrario, las nuevas oficinas estaban en una casa de 14 habitaciones “en el distrito General Peraza, un suburbio de La Habana”.28 Su presidente era un líder con una clara visión espiritual, y escribió en “Mensajero de Interamérica” de febrero de 1943 que, “en lugar de cinco mil bautismos al año, deberíamos estar bautizando 15 mil o 20 mil miembros nuevos cada año. Creo que ese es un objetivo hacia el cual deberíamos volcar cada esfuerzo en los días que aún nos quedan para trabajar por la salvación de las almas”.29

La División funcionó en Cuba entre 1943 y 1945, cuando la Asociación General votó mover las oficinas del territorio a otra ubicación en el territorio de Estados Unidos. El edificio erigido para la División Interamericana en Cuba aún está siendo usado por la iglesia y es la sede actual de la Unión Asociación Cubana.

Los miembros de la Junta de Fin de Año de la División Interamericana llevada a cabo en Coral Gables, Florida, Estados Unidos, en 1997. [Imagen: Archivos de fotografía de la División Interamericana][Image:

Suburbio de Miami: Coconut Grove, Florida

La tercera ubicación de la sede de la División Interamericana se encontró en el número 1921 de South Bayshore Drive, Coconut Grove, Florida, debido a la necesidad de buena comunicación, facilidad de viaje, etc. dentro del territorio. La División Interamericana continuó construyendo sobre su legado de décadas anteriores. El evangelismo público siguió siendo el foco de todas las actividades y programas, y su presidente expresó: “El evangelismo es la principal razón de ser. Todo lo que hacemos debería ser llevado a cabo con un propósito de evangelización; después de todo, la ganancia de almas es nuestra empresa más importante”.30

Aunque todos los planes administrativos estaban listos para operar desde esta nueva ubicación, el 25 de febrero de 1954, las oficinas de la división fueron destruidas en un incendio y la sede tuvo que ser trasladada una vez más. Se hicieron planes inmediatos de construir nuevas oficinas que facilitaran más las operaciones en expansión de la división.31

Ciudad de Coral Gables, Florida

La cuarta ubicación de la sede de la División Interamericana fue una necesidad debido al incendio que había consumido la sede anterior, y se buscó una nueva ubicación cerca de la que había sido destruida por el fuego. Las nuevas oficinas se inauguraron el 17 de marzo de 1955 en el número 760 del Ponce de Leon Boulevard, Coral Gables, Florida, una zona residencial y comercial altamente estimada, y funcionó en ese lugar hasta 2001.32

Un grupo de líderes y personal saluda frente a la sede de la División Sudamericana en Kendall, Miami, Florida, Estados Unidos, en celebración de los eventos del centenario que tendrán lugar en 2022. [Fotografía: Captura de pantalla de archivo de la División Interamericana]

Suburbio de Miami: Kendall, Florida

La quinta ubicación de la sede central de la División Interamericana se hizo necesaria como resultado del rápido crecimiento de la división y la necesidad de un espacio mayor que albergara sus operaciones. Por ello, la administración de la División Interamericana decidió construir nuevas oficinas para la división.

La creciente presencia de los adventistas en toda la División Interamericana desde 1922 ilustra la efectividad de sus visionarios líderes; los miembros comprometidos de las diversas comisiones de las divisiones; y todos los demás obreros y líderes, ministros, instructores bíblicos, colportores, y muy activos laicos.

Por fuentes usadas en este artículo y detalles adicionales sobre el crecimiento y el liderazgo de la División Interamericana a lo largo de los años, véase el artículo completo AQUÍ

Traducción de Marcos Paseggi

The post El establecimiento de la División Interamericana en 1922 appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test