Skip to content Skip to footer

Descubrimiento de fotografía de ministra adventista pionera

Fotografía de Sarah Lindsey exhibida públicamente por primera vez en convención pastoral CALLED.

28 de junio de 2022 | Lexington, Kentucky, Estados Unidos | Michael W. Campbell, Noticias de la División Norteamericana

El veterano historiador y educador Brian E. Strayer, de la Universidad Andrews, habría ofrecido  en clase una famosa recompensa de US$ 100 a cualquier estudiante que pudiera encontrar una fotografía de Sarah Lindsey (1832-1914), la primera mujer que recibió licencia como ministra adventista del séptimo día.

Yo era entonces simplemente un estudiante de posgrado y estaba sentado en su clase, tanto para estudiar su pedagogía como para empaparme de su conocimiento del pasado como experto maestro. Sus provocativas clases lo hacían a uno pensar y él no tenía miedo de subrayar las contribuciones de las primeras mujeres adventistas; de ahí su desafío para ayudar a llenar esta laguna visual de nuestro pasado adventista.

Este desafío permaneció en pie hasta que recientemente se descubrió en la Colección George I. Butler, en la Universidad Loma Linda, una fotografía de la “Hermana Lindsey”1. George I. Butler (1834-1918) fue presidente de la Asociación General de 1871 a 1874 y nuevamente de 1880 a 1888; y la Universidad Loma Linda cuenta con un álbum familiar de fotografías que contiene mayormente copias impresas de fotografías de los primeros dirigentes de la iglesia adventista y de sus familiares. Este gabinete de fotografías que contiene mayormente cartes de visites (un tipo popular de fotografía que se intercambiaba entre amigos en aquella época) había sido identificado solamente en forma somera; y hasta la fecha, muchas fotografías permanecen todavía sin ser identificadas.

A través de un cuidadoso proceso se consideraron y eliminaron otras opciones posibles en torno a esta fotografía, en consulta con un grupo de destacados historiadores adventistas. Por ejemplo, había una “Sarah Lindsay” (cuyo apellido se escribía con una “a”) de la cual no se cuenta con una fotografía, por lo que sabemos que no era ella. Había también dos jóvenes de apellido Lindsey, cuya edad podría ser aproximadamente la mitad de la de ella o incluso más joven; pero la fotografía parece ser de una mujer de aproximadamente 60 años y tal fotografía, juntamente con otras, puede fecharse en buena medida en los últimos años de la década de 1880 o al principio de la de 1890. Investigaciones genealógicas adicionales revelan que tampoco hay otros miembros de la familia con ese nombre.2

De esta manera, la clara procedencia, siendo que el presidente Butler, como presidente de la iglesia, tendría que haber conocido e interactuado con los Lindsey en varias reuniones de la misma, hace más convincente el argumento de que ciertamente, ¡esa debe ser una fotografía de esta elusiva persona! Además, gracias a la tecnología, esta histórica fotografía se ha plasmado en color usando algoritmos digitales para proveer el color real de este tesoro histórico, realzado gracias a la asistencia de Rhonda Dinwiddie.

Así que, ¿quién esta esta pionera adventista?

Sarah nació el 14 de abril de 1832, a Noah (1812-1894) y Hannah Hallock (1813-1895). Su abuelo paterno había peleado en la Guerra de 1812 y sus padres se habían trasladado a Ulysses, Pennsylvania, en donde ella nació. Procedía de una devota familia bautista del séptimo día y asistió a la Universidad Alfred (1851-52).3

Años más tarde, ella pudo trazar los comienzos del adventismo en su región unidos a una gira de  J. N. Andrews e Hiram Edson aproximadamente en 1851.4. En el verano de 1857, R. F. Cottrell habría de conducir reuniones de evangelización en las que recibieron el bautismo cuatro personas, posiblemente incluyendo Sarah, por sus “profundas convicciones de la verdad”. Para el 11 de diciembre de 1857, Sarah envió su primera nota al editor de la Advent Review and Sabbath Herald acerca de su recientemente encontrada fe: “Estoy muy agradecida … porque la luz de este glorioso  evangelio ilumina ahora mi corazón anteriormente sumido en tinieblas”.5

A finales de 1859, Sarah había respondido a un desafío hecho a mujeres “carentes de una consagración de corazón” y por lo tanto reticentes a predicar. A principios de 1860, Sarah respondió pidiendo al editor que resolviera la duda en cuanto al consejo bíblico de que la mujer guardara silencio en las iglesias, mientras que en otras partes de la Biblia se les alentaba a enseñar el evangelio.6 Aun antes de contraer matrimonio, pareciera que Sarah estaba ansiosa de prestar su servicio en el ministerio.

El 16 de julio de 1861, Sarah contrajo matrimonio con John Lindsey (1821-1881), un hombre viudo que había sido un creyente millerita y que Joseph Bates había bautizado en 1846. Había estado casado previamente con Esther (1818-1860), quien había muerto trágicamente de tuberculosis. El matrimonio tenía una niña de once años, Mary Ellen (1849-1880).7.  John y Esther habían vivido en Waukon, Iowa (1856) y subsecuentemente se trasladaron a Round Grove, Illinois; y para 1859 habían viajado hasta Wisconsin y Minnesota. Después de la muerte de su esposa, John se mudó para unirse a la congregación adventista en Ulysses, Pennsylvania, en donde se dedicaba al oficio de relojero. Sin duda también conoció a Sarah mientras se encontraba allí; ella era aproximadamente una década más joven y seguramente muy vivaz. Aunque no se tienen muchos datos de los primeros años de su vida juntos, ella se mantenía muy activa en su iglesia local, y tenía una influencia creciente en la región. Tuvieron también entre ambos una hija de nombre Katherine, quien nació en 1862.

In 1867, Sarah contrajo tanto difteria como tifoidea y estuvo “casi lista para descender a la tumba”. Para 1868 hay alguna indicación de que Sarah había iniciado un activo ministerio público en el que pasaría los siguientes 30 años estableciendo iglesias por todo Nueva York y Pennsylvania. La impactante apostasía de Nathan Fuller en el verano de 1869 contribuyó a la necesidad de que personas tales como John y Sarah trabajaran juntas estrechamente en el ministerio y le proveyeran estabilidad a la causa adventista. De la misma manera, Sarah, con su sólido trasfondo bautista del séptimo día, fue con su esposo como representante adventista a la sesión de la Conferencia General Bautista del Séptimo Día en 1870, mostrando con ello la confianza que tenía la denominación en su liderazgo y diplomacia.

Los años de 1871 y 1872 fueron especialmente notables para Sarah, con una amplia cadena de reuniones de evangelización. La pareja viajaba frecuentemente como equipo, aunque Sarah parece haber sido la predicadora más visible entre los dos. El 9 de agosto de 1871, Sarah recibió una licencia ministerial de parte de la Asociación de Nueva York y Pennsylvania.8. Se le reconoce como la primera mujer que recibió una licencia ministerial en la historia del adventismo, aunque es importante señalar que durante esta era formativa tales licencias no se expedían siempre en forma consistente.

El 5 de octubre de 1871, durante una serie de reuniones evangelizadoras en Beaver Dams, Nueva  York, a Sarah le tocó competir por la atención de los residentes locales contra el Circo Barnum and Bailey que se presentó en la feria del condado, a unos 17 kilómetros de distancia, en Corning. Se informó que ella ¡logró atraer a una audiencia mayor que el mencionado circo! 9 En otra ocasión, John y Sarah condujeron reuniones de evangelización en Woodhull, Nueva York, en donde “varios” investigaron cuidadosamente las creencias adventistas. A pesar de algunos desafíos, ellos creyeron que el Espíritu Santo estuvo “obrando aquí”. Es notable que en sus viajes, en algunas ocasiones ofreció discursos en funerales, una función que uno esperaría que fuera cumplida por su esposo.10

A través de la década de 1870, John y Sarah se mantuvieron activos en el ministerio. Después de 1872, la pareja hizo de Beaver Dams, Nueva York, su base primordial, desde donde se lanzaron a pequeñas giras de predicación. El 17 y 18 de julio de 1876, dirigieron reuniones de distrito en  Wellsville, Nueva York. Ambos recibieron alternativamente licencias de colportor y ministeriales en varias sesiones de asociación. Para 1880, Sarah informaba desde la iglesia de Wellsville, como parte de la Asociación de Escuela Sabática de Pennsylvania.11 Trágicamente, el 11 de octubre de 1881, John falleció de “cáncer en el hígado”. En su obituario, se le elogió como “uno de los pioneros de nuestra causa” remontándose hasta tiempo atrás al movimiento millerita. A pesar del fallecimiento de John, Sarah continuó activa en el ministerio. Un periódico informa acerca de una “conferencia sobre temperancia usando gráficas” en 1883, en North Bingham, Nueva York, que fue calificada como “muy interesante e instructiva”. Además, después de la muerte de su esposo, Sarah hizo de Wellsville su residencia primaria y permaneció allí por el resto de su vida.

El 29 de diciembre de 1914, Sarah pasó al descanso y está sepultada en el terreno familiar Hallock, en una tumba sin identificación en Ulysses, Pennsylvania.

La intrépida pareja misionera trabajo en equipo y tanto antes como después del fallecimiento de su esposo, Sarah mostró un fuerte interés en la evangelización. Ella fue una defensora persuasiva y exitosa de la fe adventista ante los demás, llevando a Cristo a nuevos creyentes, estableciendo iglesias y hasta compitiendo con el circo y conduciendo conferencias sobre temperancia como la primera ministra con licencia en la historia adventista del séptimo día.

La fotografía de Sarah Lindsey se dio a conocer públicamente por primera vez por George R. Knight el 19 de junio de 2022, durante la reunión de apertura de la Convención de Familias Pastorales CALLED, en Lexington, Kentucky. En una serie de esbozos biográficos bajo el tema “De pie sobre sus hombros”, el Dr. Knight señaló que, durante el tiempo de apostasía de Nathan Fuller, Sarah llegó a ser la “persona predicadora más importante” en Nueva York y el oeste de Pennsylvania “que rescató esa asociación”. “Su esposo era un talentoso predicador”, añadió el Dr. Knight, pero “ella tenía más talento y él tuvo los suficientes sesos para reconocerlo. Se necesita ser un verdadero hombre para permitir que tu esposa te opaque en público”.

“Estoy muy emocionado de saber que haya surgido finalmente esta foto de Sarah Lindsey”, dijo el historiador Strayer, “¡desde las polvorientas páginas del álbum de Butler! Que su apasionante carrera como nuestra primera mujer ministra que recibió licencia ministerial inspire a otras mujeres a seguir su ejemplo”.

La fotografía es parte de la colección digital de la biblioteca de la Universidad Loma, disponible solamente en https://cdm.llu.edu/digital/collection/sdahpfa/id/325/rec/19.
De acuerdo con Denis Fortin, quien ha hecho una exhaustiva investigación sobre la familia Butler en preparación para una próxima biografía acerca de G. I. Butler, no existe ningún familiar con ese nombre, eliminando así otra posibilidad. Email personal enviado por Denis Fortin al autor.
Estos detalles biográficos están disponibles en ancestry.com y se requiere registrarse para poder iniciar sesión en: http://www.ancestry.com/family-tree/tools/tree/181911285/invitees/accept?inviteId=dc66c9ad-3830-4a10-9f4f-9381dc621c26.
John Lindsey y S. A. H. Lindsey, “Pennsylvania,” Advent Review and Sabbath Herald, 9 de mayo de 1871, 166.
“From Sister Hallock” (De la Hermana Hallock) Advent Review and Sabbath Herald, 31 de diciembre de 1857, 63.
Sarah A. Hallock, “A Query.—Bro. Smith” (Una consulta. —Hno. Smith”) Advent Review and Sabbath Herald, 12 de enero de 1860, 64.
Milton Hook, en su artículo en la Enciclopedia de los Adventistas del Séptimo Día, asume incorrectamente que John y Esther tuvieron dos hijos. Esto se basa en información genealógica incorrecta. Para una comparación entre las fuentes, véase “Lindsey, Sarah A. Hallock (1832–1914)”.
“Tenth Annual Report of the N. Y. and Pa. Conference” (Décimo Informe Anual de la Asociación de Nueva York y Pennsylvania) Advent Review and Sabbath Herald, 12 de septiembre de 1871, 102.
Circus Historical Society, “P. T. Barnum’s Circus Routes 1871-1880” (Sociedad Histórica del Circo, “Rutas del circo P.T. Barnum 1871-1880”), http://www.classic.circushistory.org/Routes/PTB1871.htm; John Lindsey y S. A. H. Lindsey, “New York y Pennsylvania,” Advent Review and Sabbath Herald, 7 de noviembre de 1871, 166.
Obituary Notices (Noticias de obituarios). Review and Herald, 27 de octubre de 1874, 143.
Ver The Youth’s Instructor, 8 de diciembre de 1880, 215.

La versión original de esta historia se publicó en el sitio de noticias de la División Norteamericana.

Traducción – Gloria A. Castrejón

The post Descubrimiento de fotografía de ministra adventista pionera appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test