Skip to content Skip to footer

Cultivando resiliencia en medio de una “plaga” – Parte 2                        

La Parte 1 de este artículo se publicó AQUÍ el 21 de enero. Lo siguiente es la continuación de ese primer artículo.

28 de enero de 2022 | Loma Linda, California, Estados Unidos | por Carlos Fayard, PhD, para Noticias de la División Interamericana

Aquello que creemos, es determinante en cuanto a cómo enfrentamos esta “plaga”. Sería tanto una excesiva simplificación como  sencillamente incorrecto, declarar que la fe de John Donne (ver la parte  1 de este artículo) lo mantuvo incólume durante la plaga. Sus Devociones pueden rivalizar con las Lamentaciones de Jeremías. Él también cuestionó el cuidado y la presencia de Dios, luchó para encontrar sentido y significado a través de los síntomas debilitantes de la fiebre bubónica y rozó las puertas de la muerte con un corazón atribulado. Tuvo sus luchas, pero no la desesperanza en el sentido que la define Viktor Frankl, un sobreviviente de un campo de concentración, quien entiende la desesperanza como sufrimiento carente de significado. Estos celebrados versos compuestos por Donne revelan su profunda creencia:

“Muerte, no te enorgullezcas, aunque algunos

te hayan llamado poderosa y terrible, no lo eres…

Después de un breve sueño,

despertaremos eternamente

y la muerte ya no existirá. ¡Muerte, tú morirás! (1)

¿Cómo podemos llegar a esta convicción mientras la plaga sigue todavía azotando? ¿Cómo podemos alinear nuestras creencias con aquellas que dan vida e inspiran esperanza? Como se describe en la Parte 1, el tener el fruto del Espíritu es equivalente a tener una mente resiliente.  Y para gozar del fruto del Espíritu, el fruto debe estar conectado firmemente a la Vid (Juan 15:1). ¿Podemos “cultivar” amor, gozo, paz, paciencia, bondad, gentileza y dominio propio (Gálatas 5:22-25) mientras permanecemos en Cristo?

Si eres como yo y la mayor parte de las personas que conozco, queremos gozar del fruto del Espíritu aun cuando no estemos enfrentando serias condiciones como las que el poeta tuvo que encarar. Describir como “cultivar” cada virtud o fruto del Espíritu está más allá de la esfera de esta breve nota; pero permíteme compartir cómo puedes “cultivar” en tu vida una de ellas: el amor.

Jesús provee las bases fundamentales para el cultivo del amor, en Mateo 22: 37-39: —“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. 38 Este es el grande y el primer mandamiento. 39 Y el segundo es semejante a él: Amarás a tu prójimo como a ti mismo“.

“Amarás al Señor”: No puedes amar a alguien a quien no conoces. Conoce a Dios escudriñando las Escrituras y meditando en su amor. Elena G. White, cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, recomienda que usemos nuestra imaginación para hacer vívido en nuestra mente lo que esto significa (2), a fin de poder experimentar verdaderamente el amor de Cristo con “toda tu mente”. La imaginación activa la mente y sus afectos de maneras que las palabras por sí solas no podrían hacerlo. Podrás experimentar, como el poeta Donne, una “elevación del alma”. Dicho en lenguaje de hoy, no solo sabes cognitivamente que eres amado sino que también lo puedes experimentar. Te sentirás seguro y nunca solo.
“Amarás a tu prójimo”: Son bien conocidos los beneficios psicológicos de actos de servicio y de una actitud pro social. La neurociencia de las emociones ha identificado el circuito neural y los elementos químicos cerebrales que estos generan. Nos hacen más saludables y resilientes. Mira a tu alrededor. Sal fuera de ti mismo. Observa las necesidades a tu alrededor y responde a ellas.
“Como a ti mismo”: ¿Como? ¡Un momento! Tenemos que negarnos a nosotros mismos, ¿no es cierto? (p.ej. Lucas 14:27). Sí. La Biblia pone el énfasis en aquello que los psicólogos llaman “tendencia hacia el engrandecimiento propio”. Esta es la tendencia muy humana, extremadamente común, que ha sido objeto de investigación en la Psicología Social, al creer que somos mejores que aquellos que se encuentran a nuestro alrededor. Esta puede ser la razón por la que la Biblia enfatiza consistentemente la importancia de la humildad, la mansedumbre y el dominio propio y dice menos del “amor propio”. ¿Cómo podemos observar este mandamiento (versículo 38)?

Permítanme siempre en forma modesta y tentativa, compartir con ustedes mi limitada comprensión al respecto (3). En primer lugar, un apropiado amor por sí mismos solamente puede tener lugar en el contexto de la verdadera humildad y de asombro reverente por el amor que Dios tiene por nosotros. En segundo lugar, la Biblia no enseña que debemos insultarnos a nosotros mismos a fin de poder morir al yo. De hecho, el apóstol Pablo nos dice, en Romanos 12:3: “Nadie tenga un concepto de sí más alto que el que debe tener, sino más bien piense de sí mismo con moderación”. En otras palabras, ser “razonable”, no practicar la tendencia hacia el engrandecimiento propio, pero tampoco denigrarse a sí mismo. Más aun, en Hebreos 2, el apóstol cita al salmista que revela la perspectiva de Dios acerca de quiénes somos: un “poco menor que los ángeles”, llevando una “corona de honor y gloria” (8: 5).

Aquellas personas en el extremo opuesto del engrandecimiento propio, luchan con una percepción de sí mismos que está muy lejos de la forma como Dios realmente las ve. Aunque todos necesitamos amarnos a nosotros mismos en forma similar a la forma en que amamos a nuestro prójimo, aquellos que luchan para tener una percepción “razonable” de sí mismos,  tal vez deseen cultivar un verdadero sentido de amor y compasión y verse a sí mismos en la forma como Dios los ve. Si tú te encuentras en ese grupo, considera en qué forma 1 Corintios 13 se podría aplicar a ti.

Tal vez desees cultivar un diálogo interior que reflexione en lo que sería un apropiado amor a sí mismo. ¿Cómo respondes a las siguientes preguntas?: ¿Eres “bondadoso” (vers. 4) contigo mismo? ¿Eres “paciente” (vers. 4) contigo mismo? ¿Te enojas “fácilmente” contigo mismo (vers. 5)? ¿Guardas rencor hacia ti mismo (vers. 5)? Si por algún tiempo no has cultivado un apropiado amor por ti mismo, es muy probable que tu diálogo interior pueda ser denigrante y dolorosamente negativo. El apóstol Pablo aclara que el amor no implica jactancia ni orgullo (v. 4). No es egoísta, no pierde tiempo comparándose a sí mismo con otros (vers. 5). Más bien, “se regocija con la verdad” (vers. 6). Y la verdad es que eres un poco menor que un ángel del cielo y estás coronado con la gloria de Dios. Tal vez desees cultivar un diálogo contigo mismo que refleje los principios encontrados en 1 Corintios 13.

Finalmente y, para cultivar la resiliencia en tiempos de “plaga”, lo que crees y pienses es de suma importancia. Permanece conectado a la Vid (Juan 15) a fin de producir el fruto del Espíritu  (Gálatas 5), cultivando el amor de Dios, el amor por tu prójimo y el apropiado amor por ti mismo (Mateo 23).

Yancey, Philip (2021) A Companion in Crisis; A Modern Paraphrase of John Donne’s Devotions. Littleton: Illumify Medial Global.

White, E.G. (1893) El Deseado de todas las Gentes. Mountain View: Pacific Press Publishing Association. p. 63

Para una descripción detallada, ver Fayard, Carlos (2021) Un Corazón Tranquilo. Doral: Inter-American Division Publishing Association. https://iadpa.org/products/un-corazon-tranquilo?_pos=1&_sid=c26f81c98&_ss=r

 

Carlos Fayard, PhD es profesor asociado de Psiquiatría y director del Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad Loma Linda. Es autor de “Christian Principles for the Practice of Counseling and Psychotherapy” y “Un Corazón Tranquilo.

The post Cultivando resiliencia en medio de una “plaga” – Parte 2                         appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test