Skip to content Skip to footer

Creencia #24: El Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial -2da parte

25 de agosto de 2022 | Silver Spring, Maryland, Estados Unidos | Ted N.C. Wilson, President de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día

Hola amigos. Hoy consideraremos con mayor profundidad la pregunta, “¿Qué está haciendo Jesús en el cielo ahora mismo?” a medida que profundizamos en nuestra Creencia Fundamental de los Adventistas del Séptimo Día, #24, «El Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial», como se describe en el sitio web adventist.org que se muestra en la parte inferior de su pantalla.

En primer lugar, ¿hay realmente un santuario en el cielo? ¡La respuesta es sí! La Biblia nos dice en Hebreos 8:2 que Jesús es “Ministro del santuario, y de aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre.”

También había un santuario terrenal, que era «figura y sombra de las cosas celestiales» (Heb. 8:5). Fue modelado según el santuario celestial, que se le mostró a Moisés, para que pudiéramos aprender sobre lo que sucede en el cielo. Como pueden ver, los diversos elementos del servicio del santuario terrenal apuntaban hacia el asombroso don y la obra de Jesucristo.

Para comprender la obra de Cristo en el santuario celestial, es útil observar el santuario terrenal y la obra que se llevó a cabo allí.

El santuario terrenal estaba colocado en medio del campamento de los israelitas, con un borde de tela que lo separaba del resto del campamento. Cuando uno entraba por la puerta abierta, llegaba al patio, donde se encontraba el Altar de la Ofrenda quemada. Aquí es donde se ofrecían los sacrificios de la mañana y de la tarde. Era el lugar donde la gente traía sus corderos para sacrificarlos por sus pecados. Todos estos sacrificios apuntaban hacia Jesús, el Cordero perfecto. Este simbolismo se refuerza en el Nuevo Testamento, cuando Juan el Bautista vio a Jesús y exclamó: “¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!” (Juan 1:29).

En el patio del santuario terrenal, también encontrarías la Fuente. Este era un enorme cuenco de agua, usado para la limpieza y purificación de los sacerdotes.

A lo largo de la Biblia, el agua se usa como símbolo de vida y pureza. El ministerio de Jesús nos ofrece limpieza, sanidad y esperanza a través de las aguas del bautismo, tal como oró el salmista: «Lávame más y más de mi maldad, Y límpiame de mi pecado.” (Sal. 51:2).

El santuario terrenal mismo era una estructura especial parecida a una tienda de campaña, con dos compartimentos: el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. Solo los sacerdotes podían entrar al santuario.

Dentro del Lugar Santo había tres muebles. La Mesa de los Panes de la Proposición tenía dos pilas de pan, con seis panes en cada pila. Este pan se hacía nuevo cada semana y simbolizaba a Jesús, que es “el Pan de Vida”. Hoy, Cristo nos da este «pan de vida» a través de Su Palabra, la Biblia. Él dijo,”Él respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Matt. 4:4).

El segundo mueble era el Candelero de Oro. Había siete luces en este candelero, que siempre estaban llenas de aceite para quemar. Nuevamente, esto simbolizó a Jesús, la «Luz del mundo» (Juan 8:12). Su ministerio nos trae gozo y esperanza, y Su luz puede brillar a través de nosotros para dar luz a otros.

El Altar del Incienso estaba cerca del velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo. En este altar se quemaba incienso y se llenaba de fragancia el santuario, representando las oraciones del pueblo de Dios. “Suba mi oración delante de ti como el incienso.” oró David en el Salmo 141:2.

Del otro lado del velo estaba la parte más sagrada del tabernáculo: el Lugar Santísimo. Solo había un mueble en esa pequeña habitación: el Arca de la Alianza, también llamada Arca del Testimonio. Encima había dos ángeles dorados, mirando hacia abajo desde ambos lados del arca, con las alas extendidas sobre la caja sagrada.

Dentro del arca estaban las dos tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos. La ley nos muestra la voluntad de Dios y nos ayuda a darnos cuenta de cuánto lo necesitamos. En el Salmo 19:7, 8 leemos: “La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; El precepto de Jehová es puro, que alumbra los ojos.” El ministerio de Jesús en el Santuario celestial nos da sabiduría para ver por qué la humanidad necesita una ley fundamental que nos diga lo que está bien y lo que está mal.

También dentro del arca había una olla de maná, la comida que Dios hizo llover desde el cielo para alimentar a los israelitas en el desierto. Este es un recordatorio de cómo Dios promete cuidarnos, incluso cuando nuestras situaciones parecen imposibles.

Un elemento más dentro del arca fue la vara de Aarón que floreció milagrosamente cuando las tribus cuestionaron a quiénes había escogido Dios para servir como sacerdotes, y Dios dio una respuesta muy clara.

Dios prometió que el Arca del Pacto estaría donde estaría Su presencia. “Y de allí me declararé a ti”, le dijo Dios a Moisés, “y hablaré contigo de sobre el propiciatorio, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio.” (Éx. 25:22). 

Sólo el Sumo Sacerdote podía entrar en el Lugar Santísimo donde estaba la presencia de Dios. Esto sucedía una vez al año, en el Día de la Expiación, un día muy importante y solemne para “hacer expiación por el Santuario Santo” (Lev. 16:33).

Esto también se conocía como «purificación del santuario», porque durante todo el año, los pecados del pueblo se transfirieron simbólicamente al santuario a través de la sangre de los animales, pero en este día, estos pecados fueron limpiados del santuario.

Esta limpieza del santuario tiene un significado profético especial, como leemos en Daniel 8:13, 14: “Entonces oí a un santo que hablaba; y otro de los santos preguntó a aquel que hablaba: ¿Hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación asoladora entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados? Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado.”

Este pasaje profético está lleno de significado y, como veremos en nuestro próximo video, está directamente relacionado con el ministerio de Cristo hoy en el santuario celestial.

Para terminar, agradezcamos al Señor por darnos un cuadro maravilloso de Su obra de redención simbolizada en el santuario terrenal, y de la reconciliación que ahora se está llevando a cabo a través de Su obra en el santuario celestial. Como dice en Amós 3:7: “Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas.”

Oremos juntos ahora mismo. Padre en el Cielo. Gracias por las asombrosas y hermosas verdades y símbolos que provienen del estudio del Santuario Celestial y el santuario terrenal, siendo el santuario terrenal un modelo o copia de lo que está en el cielo. Y gracias porque podemos entender mejor cómo el Ministerio de Cristo es tan omnipresente y poderoso. Él es el maravilloso poder limpiador, el agua de vida que puede llegar a nosotros a través de Él. Él es el pan de vida. Él está obrando a través del Espíritu Santo para traernos el poder del Espíritu Santo. En la luz de las velas, la comprensión y en el hermoso aspecto del altar del incienso y las oraciones que ascienden, que Tú entiendas y escuches todo lo que compartimos y Señor, el arco maravilloso del Testamento que nos ayuda a comprender verdaderamente que eres el todo Dios poderoso con tus hermosos Diez Mandamientos, que son fundamentales en el amor de Dios. Señor, te agradecemos por todos estos hermosos entendimientos, nuestras bendiciones, a medida que entendemos más sobre el juicio investigador y sobre cuán pronto podemos estar contigo en el cielo. Porque vienes pronto. Gracias por escucharnos en el nombre de Jesús. Amén.

The post Creencia #24: El Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial -2da parte appeared first on Iglesia Adventista del Séptimo Día – División Interamericana.

Leave a comment

0.0/5

Misión de los Tuxtlas

La sede de la Misión de Los Tuxtlas se ubica en la Ciudad de Catemaco, Veracruz a 11kilómetros del municipio de San Andrés Tuxtla y a 39 kilómetros de Juan Díaz Covarrubias, Municipio de Hueyapan de Ocampo. La población se dedica generalmente del comercio, agricultura, ganadería, pesca y turismo por sus atractivos principales “El Lago de Catemaco” formado por erupciones volcánicas y alimentado por las lluvias torrenciales, propias del clima de bosque tropical que lo rodea, así como por decenas de arroyos, y varios ríos, cascadas incluyendo río Cuetzalapan, así como “La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas”

DISTRITOS

  • 1. Calería
  • 2. Catemaco
  • 3. Dolores
  • 4. Guinda
  • 5. Isla I
  • 6. Isla II
  • 7. J. Díaz Covarrubias
  • 8. La Esperanza
  • 9. Oluta
  • 10. Rodríguez Clara
  • 11. San Andrés Tuxtla
  • 12. San Juan Evangelista
  • 13. Santa Rosa
  • 14. Santiago Tuxtla
  • 15. Sayula
  • 16. Tepancan
  • 17. Texistepec
  • 18. Tilapan

Dirección: Carretera Costera del Golfo Núm. 73. Colonia Pictepec, Catemaco, Veracruz, C.P. 95870.
Teléfonos: 294 943 1541; 294 943 1784; 294 943 0606.

Misión Centro de Veracruz

La oficina de la Misión Centro de Veracruz se ubica en el Municipio de Boca del Río, específicamente en la zona turística, muy cerca del puerto. El territorio que comprende nuestro campo, colinda al norte con Papantla, Nautla, y Martínez de la Torre, al este con el golfo de México, al oeste con Maltrata, la Esperanza, Teziutlán, Altotonga y Serdán del estado de Puebla y con los municipios de María Lombardo y Valle Nacional de Oaxaca, al sur con los municipios de San José Chiltepec, Playa Vicente e Isla Veracruz. Una de la Ciudades importantes de nuestro campo es la ciudad de Xalapa, que es la capital del estado.

DISTRITOS

  • 1. Boca del Río
  • 2. Córdoba
  • 3. Cosamaloapan
  • 4. Cuitláhuac
  • 5. El Castillo
  • 6. El Tejar
  • 7. Fortín
  • 8. La Laguna
  • 9. Martínez de la Torre
  • 10. Orizaba
  • 11. Perú
  • 12. Ruiz Cortines
  • 13. Tierra Blanca
  • 14. Tres Valles
  • 15. Tuxtepec
  • 16. Veracruz
  • 17. Xalapa I
  • 18. Xalapa II

Dirección: Calle 12 No. 69, Fracc. Costa Verde, Boca del Río Veracruz. C.P. 91726

Misión Alpina

La Misión Alpina, lleva este nombre debido a que, de las 10 ciudades más altas de la República Mexicana, 7 están dentro de nuestro territorio, lo que nos permite disfrutar de un clima muy agradable. Nuestra zona es mayormente urbanizada, teniendo 30 ciudades con una población arriba de los 50 mil habitantes. Contamos con una riqueza cultural importante dentro del país. Lugares como Pachuca, zona minera y conocida como la bella airosa. Otro de los lugares ricos en historia es Tlaxcala, conocida como la cuna de la nación, además, de disfrutar del clima cálido del Estado de Morelos y por supuesto la heroica Puebla de Zaragoza, donde sus habitantes regionales defendieron el país de los franceses, conmemorando nacionalmente el 5 de Mayo. La Misión Alpina trabaja para Cristo, con hermanos entregados y fieles, comprometidos a ganar almas para el reino de Dios.

DISTRITOS

  • 1. Álamos
  • 2. Apizaco
  • 3. Atencingo
  • 4. Axochiapan
  • 5. Huayacocotla
  • 6. Matamoros
  • 7. Pachuca Sur
  • 8. Peña y Peña
  • 9. Puebla
  • 10. Puebla Norte
  • 11. Puebla Sur
  • 12. Rojo Gómez
  • 13. Tehuacán
  • 14. Tepalcingo
  • 15. Tepeaca
  • 16. Teziutlán
  • 17. Tlaxcala
  • 18. Tula
  • 19. Tulancingo

Dirección: Calle Reales 21, Real del Monte, 72060 Puebla, Pue.

Asociación Veracruzana del Sur

El territorio de la Asociación Veracruzana del Sur se encuentra situado en el sureste de Veracruz de Ignacio de la Llave, ubicada en la ciudad de Minatitlán Ver. Rodeada de sus esplendorosos ríos, hermosas cascadas de la Sierra de Soteapan, bellas playas del golfo de México; la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

DISTRITOS

  • 1. Chinameca.
  • 2. Coacotla
  • 3. Cosoleacaque
  • 4. Huazuntlán
  • 5. Jáltipan
  • 6. Modelo
  • 7. Oteapan I
  • 8. Oteapan II
  • 9. Tatahuicapan
  • 10. Zaragoza
  • 11. Díaz Mirón
  • 12. Díaz Ordaz
  • 13. Hidalgo
  • 14. Insurgentes
  • 15. Minatitlán Norte
  • 16. Playón
  • 17. Santa Clara
  • 18. Hidalgotitlán
  • 19. Ribera del Río I
  • 20. Ribera del Río II
  • 21. Ribera del Río III

Dirección: Av. Justo Sierra 209. Col. Nueva Mina. C.P. 96760. Minatitlán Ver.
Tel. 922 223 3635

Asociación Sureste de Veracruz

El territorio de esta asociación está formado por los municipios de Las Choapas, Agua Dulce, Moloacán, Nanchital, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos, incluyendo también fracciones de los municipios de Minatitlán, Chinameca, Cosoleacaque y Pajapan.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

Desde Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, en el estado de Guerrero, hasta la ciudad de la eterna primavera, Cuernavaca, en el estado de Morelos. Tierra de balnearios y hermosas playas. Con un clima que va desde regiones frías, húmedas templadas y cálidas.
Una región del país que se distingue por su gastronomía, sus zonas arqueológicas, sus pueblos mágicos, que llenan cada rincón de nuestro campo de colorido, aromas y sabores.

Morelos y Guerrero es una tierra de gente emprendedora y hospitalaria. Dedicada a la agricultura, ganadería, minería, la industria, y al turismo.
Así que, desde la tierra del chilate, los tacos acorazados, el pescado a la talla les saludamos y los estaremos esperando.

DISTRITOS

  • 1. Acapulco
  • 2. Acapulco II
  • 3. Acatlipa
  • 4. Chilpancingo
  • 5. Chilpancingo II
  • 6. Coahuixtla
  • 7. Coatetelco
  • 8. Costa Azul
  • 9. Costa Chica
  • 10. Costa Grande
  • 11. Cuautlixco
  • 12. Cuautla
  • 13. Cuernavaca
  • 14. Frontera
  • 15. Iguala
  • 16. Insurgentes
  • 17. Jiutepec
  • 18. Jojutla
  • 19. Puente de Ixtla
  • 20. Tlacotepec
  • 21. Xoxocotla
  • 22. Yautepec
  • 23. Zacatepec

Dirección: Pedregal No. 23 Fraccionamiento Pedregal de las Fuentes Jiutepec Mor. C.P 62554

Asociación Olmeca

El territorio de la Asociación está formado por los municipios Tabasqueños de Cárdenas y Huimanguillo; incluyendo también el poblado Cucuyulapa del Municipio de Cunduacán, así como por algunas localidades del municipio de las Choapas, Veracruz y Reforma, Chiapas. El territorio de esta Asociación está delimitado al oeste con el río Tonalá, al este con los ríos Samaria y Mezcalapa, al Sur con el estado de Chiapas y al norte con los municipios de Cunduacán y Comalcalco.

Esta asociación está dividida en 4 zonas: Zona Oeste, Zona Cárdenas, Zona Huimanguillo y Zona Chontalpa Sur.

DISTRITOS

  • 1. Alameda
  • 2. C-10
  • 3. C-25
  • 4. Cárdenas 1
  • 5. Cárdenas 2
  • 6. Cárdenas 3
  • 7. Cárdenas 4
  • 8. Cárdenas 5
  • 9. Chimalapa
  • 10. Chontalpa 1
  • 11. Chontalpa 2
  • 12. Chontalpa 3
  • 13. Cucuyulapa
  • 14. Francisco Rueda
  • 15. Huimanguillo 1
  • 16. Huimanguillo 2
  • 17. Huimanguillo 3
  • 18. Huimanguillo 4
  • 19. Huimanguillo 5
  • 20. Ingenio
  • 21. La Venta
  • 22. Las Flores
  • 17. Huimanguillo 3
  • 17. Huimanguillo 3

Dirección: Josefa Ortiz de Domínguez No. 311, Col. Centro, H. Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500

Asociación de Oaxaca

El territorio de la Asociación estará formado por: Región Mixteca, Región de la cañada, Región Sierra Norte, y los distritos de Miahuatlán y Sola de Vega de la región Sierra Sur. Las zonas para fines eclesiásticos serán: Zona Mixteca, Zona Sierra Norte, Zona Valles oriente y Zona Valles poniente.

DISTRITOS

  • 1. Calicanto
  • 2. Candiani
  • 3. Capulalpan
  • 4. Chalcatongo
  • 5. Choapan
  • 6. Cuauhtémoc
  • 7. Etla
  • 8. Huajuapan
  • 9. Jalatlaco
  • 10. Las Flores
  • 11. Miahuatlán
  • 12. Mitla
  • 13. Ñumi
  • 14. San Martín
  • 15. La Cañada
  • 16. Tlaxiaco
  • 17. Totontepec

Dirección: Calle H. Colegio Militar N° 523, Colonia: Reforma, C.P. 68050. Entre las calles: Sabinos y Palmeras, Oaxaca de Juárez, Oax.

Asociación Norte de Veracruz

La Asociación comprende la parte Norte del estado Veracruz, La Sierra norte del estado de Puebla y parte de la zona Huasteca Hidalguense. El territorio se divide en 5 regiones: Huasteca, Riberas, Poza Rica, Totonacapan y Castillo. Contamos con una población de 214 iglesias y 248 grupos. En la región se hablan diferentes dialectos donde se destaca Totonaco y Náhuatl. Contamos con 4 colegios adventistas ubicados en Poza Rica, Tuxpan, Congregación Anáhuac, en Veracruz y uno más en Metlatoyuca, Puebla. Nuestra asociación cuenta con 3 grupos de colportores comprometidos con la obra misionera a través de la pagina impresa. Damos gracias a Dios por los mas de 23000 miembros que esperan y predican del regreso de Cristo Jesús.

DISTRITOS

  • 1. Álamo
  • 2. Álamo II
  • 3. Anáhuac
  • 4. Castillo de Teayo
  • 5. Cazones
  • 6. Cerro Azul
  • 7. Coatzintla
  • 8. El Higo
  • 9. Entabladero
  • 10. Huejutla
  • 11. Independencia
  • 12. La Ribera
  • 13. M.A. Camacho
  • 14. Mecapalapa
  • 15. Metlaltoyuca
  • 16. Naranjos
  • 17. Pánuco
  • 18. Papantla I
  • 19. Papantla II
  • 20. Poza Rica
  • 21. Ribera Sur
  • 22. Tihuatlán
  • 23. Totolapa
  • 24. Tuxpan I
  • 25. Tuxpan II
  • 26. Xicotepec

Dirección: Perú No. 215 esq. Allende, Col. 27 de Septiembre, Poza Rica, Ver., CP. 93320

Asociación del Itsmo

El territorio de la Asociación está formado por las regiones Istmo, Costa y Sierra Sur del estado de Oaxaca los municipios de Jesús Carranza, Uxpanapa, Playa Vicente, Sochiapa y parte de San Juan Evangelista y Sayula de Alemán del Estado de Veracruz. El territorio de la Asociación del Istmo eclesiásticamente estará dividido en cuatro zonas: Costa, Istmo Centro, Norte y Cuenca.

DISTRITOS

  • 1. Campo Nuevo
  • 2. Guevea de Humboldt
  • 3. Huatulco
  • 4. Ixtaltepec
  • 5. Jesús Carranza
  • 6. Juchitán
  • 7. La oaxaqueña
  • 8. La Venta
  • 9. Lagunas
  • 10. María Lombardo
  • 11. Matías Romero
  • 12. Matías Romero II
  • 13. Nuevo Morelos
  • 14. Palomares
  • 15. Pinotepa Nacional
  • 16. Playa Vicente
  • 17. Putla de Guerrero
  • 18. Salina Cruz
  • 19. San Juan Guichicovi
  • 20. Santo Domingo
  • 21. Sochiapa
  • 22. Uxpanapa
  • 23. Zanatepec
  • 24. Puerto Escondido

Dirección: Framboyanes, No.42. Fraccionamiento Reforma, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. C.P. 70050.

Asociación Chontalpa

El territorio de la Asociación Chontalpa está formado por los municipios de Cunduacán, Comalcalco y Paraíso. Eclesiásticamente la Asociación está conformada por tres zonas: Comalcalco, Cunduacán y Once de Febrero.

DISTRITOS

  • 1. Amado Gómez
  • 2. Carlos‌ ‌Greene‌
  • 3. Comalcalco I
  • 4. Comalcalco II
  • 5. Comalcalco III
  • 6. Cunduacán I
  • 7. Cunduacán II
  • 8. Cunduacán III
  • 9. Cunduacán IV
  • 10. El Edén
  • 11. Libertad
  • 12. Once de febrero
  • 13. Paraíso
  • 14. Tulipán I
  • 15. Tulipán II
  • 16. Villa Aldama
  • test